La precandidata presidencial del Pacto Histórico, María José Pizarro, inició su gira nacional desde Cali, ciudad con la que dice tener un vínculo personal, familiar y político. Desde la capital vallecaucana, compartió parte de lo que será su propuesta rumbo a las elecciones de 2026 y habló sobre su apuesta por una “conducción femenina para Colombia”.
Con el respaldo de varios congresistas del Pacto Histórico y organizaciones sociales de distintas parte del país, Pizarro dio inicio a lo que ella misma definió como “la segunda etapa del cambio”. En diálogo con CW+, señaló que su campaña está centrada en la escucha activa, la reconciliación nacional y la construcción de consensos duraderos.
Una de las propuestas en la que ha hecho énfasis es la reconciliación del país a través del diálogo. “Hemos estado 200 años con monólogos de unos sectores que no se escuchan a los otros y lo que necesitamos es unidad con base en la concertación”, señaló Pizarro.
¿Qué planes hay para Cali y el Valle del Cauca?
En su visita, la precandidata abordó la realidad económica y social de la región. Habló de la alta informalidad, el desempleo juvenil y las brechas de acceso al trabajo formal, especialmente para las mujeres. “Debemos generar condiciones para que la gente pueda incorporarse al empleo formal, que castiga con especial dureza a los jóvenes y mujeres”, expresó.
Además, propuso impulsar sectores como el turismo, los servicios y la transición energética como motores de desarrollo para el suroccidente del país.
Lea también: Así será la consulta del Pacto Histórico en octubre
“Queremos escuchar a Cali, hacerle un homenaje a esta ciudad y al departamento, porque con ustedes tenemos las deudas más grandes y también el mandato más claro: cumplirle al pueblo”, fue el mensaje que envió a los caleños. Según ella, el iniciar su gira por esta ciudad tiene cierto valor simbólico, recordando sus lazos familiares y personales con el Valle.
Reunir al Pacto Histórico y corregir el rumbo
Pizarro se refirió también a la necesidad de enmendar errores dentro del proyecto político del que hace parte, reconoció que hay aspectos por mejorar. “Lo primero que necesitamos es un equipo muy sólido, comprometido desde el principio con el programa del cambio”. Mencionó como ejemplo los constantes cambios de ministros, que a su juicio han generado rezagos.
Asimismo cuestionó la inestabilidad en el gabinete. “A veces los cambios tan seguidos al interior de las carteras generan rezagos, y eso debemos superarlo si queremos que ocho años de gobierno progresista dejen un balance positivo para la sociedad”.