En entrevista con CW+ Noticias, el secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, entregó un panorama de la red actual de salud en la ciudad. Aseguró que hay una sobreocupación en los servicios de urgencias y billonarias deudas de las EPS con diferentes clínicas y hospitales, que cada vez colapsan más el sistema.
“A una proporción de los pacientes no se les está siendo resuelto su problema de salud en el ámbito ambulatorio. No hay entrega de medicamentos y están descompensando sus patologías crónicas”, dice Escobar. Sus declaraciones llegan en medio de alertas desde la Gobernación del Valle, así como del atentado a la Base Aérea del pasado 21 de agosto que dejó 6 muertos y más de 70 heridos.
En medio de este panorama, el secretario expresa su preocupación por la situación de salud actual y asegura que está trabajando en un plan de salvamento al sistema, aunque “la discusión es de orden nacional”. Entre tanto, los pacientes en Cali no dan espera y buscan una pronta solución.
Le puede interesar: Nueva EPS gira más de $913 mil millones en el Valle y logra reabrir servicios tras crisis con IPS.
Está es la entrevista completa con el secretario de Salud de Cali
- ¿Cuál es el panorama actual de la red de emergencias en Cali?
Nosotros tenemos más de 100 servicios de urgencia solo en el sector hospitalario dispuesto para para las atenciones de cualquier emergencia, cualquier situación de ciudad. Sin embargo, a una proporción de los pacientes no se les está siendo resuelto su problema de salud en el ámbito ambulatorio. No se les están entregando medicamentos, están descompensando sus patologías crónicas y al no resolverse de su problema, están buscando algún tipo de solución por una puerta de entrada como es urgencias. Eso está causando un en general una sobreocupación de los servicios de urgencia, sobre todo en la alta complejidad. Aunque esto es variable, al día de hoy tenemos una sobreocupación de los servicios de urgencias eh del 80% en la alta complejidad, en la mediana complejidad hay una sobreocupación del 62% y en la baja complejidad del 31%.
- ¿Qué centros hospitalarios tienen la mayor sobreocupación?
Aquellos que reportan una mayor carga a sus servicios de urgencia. Entre ellos están la Clínica de Occidente, el Centro Médico de Imbanaco, el Hospital Universitario del Valle y la Clínica Farallones. Estos son centros hospitalarios que tienen especialidades y subespecialidades. En ese mismo orden de ideas se entiende por pacientes que requieren alta complejidad, aquellos cuya condición de salud necesita de tratamiento especializado o subespecializado. Muchos de esos pacientes son pacientes crónicos, pacientes con cáncer, con hipertensión refractaria al medicamento o con eventos de salud que se consideran una urgencia vital como un infarto agudo miocardio producto de una descompensación, entre otros.
- ¿De cuánto es la deuda que las EPS tienen con hospitales y clínicas en Cali?
Con la red privada, la deuda es de 2.8 billones de pesos al día de hoy. Con la red pública hospitalaria la cartera es de 68,000 millones de pesos. Los principales deudores en el régimen contributivo hacia la red privada es la Nueva EPS que está intervenida por el gobierno nacional y en el régimen subsidiado, Emsanar, otra EPS también intervenida. Insisto, todo es variable. Estas cifras son variables a lo largo del año. En el último corte es el cifra que tenemos. Es una cartera sumamente grande, una cartera importante y una cartera además que ha venido en aumento progresivo en los últimos tres años.
- ¿Cuál es la situación actual de la IPS Angiografía de Occidente y a qué acuerdos llegó con la Nueva EPS?
Es una IPS que ha manifestado que tiene una cartera muy grande con la nueva EPS. La cartera de Angiografía de Occidente, que es la IPS puntual que tuvo que hacer cierre de servicios, asciende a los 60,000 millones de pesos. La nueva EPS sigue siendo una IPS de régimen contributivo y la Nueva EPS de carácter privado, cuya mayoría accionaria está en las cajas de compensación familiar y clínica Occidente, que es privada. Así que se trata de relaciones de dos organismos en derecho privado. En ese orden de ideas, nosotros no tenemos gobernanza ni competencia. Sin embargo, logramos acercar a las partes y que llegaran a un acuerdo de pago de una parte de esa deuda inmediatamente y una mesa de trabajo a posterior y para que ellos encuentren la fórmula de poder amortizar y de poder ir subsanando esa deuda que, como lo digo, pues es importante según reporta la clínica de Occidente.
- ¿Cuál es el plan de salvamento a la salud que en el que anunció que viene trabajando?
El Ministerio de Salud, por orden de la Corte Constitucional, instaló una mesa de evaluación de análisis sobre la suficiencia de la UPC y el cálculo de la UPC. Hay evidencia que sugiere que la UPC no está siendo suficiente a pesar de que el gobierno nacional ha venido aumentando el presupuesto en los últimos 2 años para el sector salud y también hay evidencia sin lugar de una falta de gerencia al sistema que permita generar eficiencias dentro de la atención en general de la población. Ese plan de salvamento que nosotros hemos venido construyendo desde Cali con la academia, con la capacidad técnica de la secretaría, pues le apunta justamente a esos problemas. En primera medida, hay unas acciones que permitan solvencia del sistema, lograr mejorar el estado corriente del sistema del flujo corriente de recursos y, en segunda medida, unas acciones más estructurales. Por ejemplo, una política farmacéutica, una reestructuración del aseguramiento y los mecanismos de gestión del riesgo para para enfocarse en resultados en salud y otras medidas eh de de rescate del sistema ya mediano y largo plazo.
- A propósito del atentado del pasado 21 de agosto, ¿qué tan preparada está Cali para atender situaciones de emergencia?
Siempre es retador atender un una situación de emergencia masiva como la que vivimos el 21 de agosto si tenemos servicios de urgencias saturados con los pacientes que no están siendo atendidos en el ámbito ambulatorio. Sin embargo, creo que la ciudad ya demostró que está plenamente preparada, que es una ciudad que a pesar de esos problemas una red de urgencias de muy alto nivel técnico, de muy alto nivel científico que sabe qué hacer como alto compromiso y profesionalismo.
- ¿Cuál ha sido la preparación de Cali para atender a la Semana de la Biodiversidad que se aproxima y otros eventos de talla internacional?
Nosotros desde el año pasado nos hemos venido preparando a estos eventos masivos como la COP16, la maratón de Cali, ahora la Semana de la Biodiversidad y también la Feria de Cali, que cada vez atrae más personas en general a cualquier evento de ciudad. La red hospitalaria ha hecho simulacros y escenarios de prueba de cómo responder y es justamente toda esta preparación la que nos ha permitido responder ante situaciones reales como la del 21 de agosto y que creemos que podemos seguir así para estos otros eventos.
Lea también: Secretaría de Salud emprenderá acciones judiciales contra EPS por fallas en entrega de medicamentos.