El área metropolitana de Cali se mantiene como uno de los puntos de mayor vigilancia por parte de las autoridades en materia de narcotráfico; sin embargo, continúa representando un reto. Entre enero y octubre de 2025, los reportes oficiales registran incautaciones de distintas drogas en operativos realizados en Cali, Yumbo, Palmira y municipios vecinos.
Según cifras oficiales conocidas por CW+, entre enero y el 16 de octubre de 2025 se han decomisado 2.886 kilos de marihuana, 35 kilos de cocaína, 12 kilos de base de coca, 9,8 kilos de bazuco, 0,027 kilos de heroína y 2.909 pastillas de droga sintética.
Estas cifras muestran que la marihuana representa la mayor parte de las incautaciones, mientras que otras sustancias, como la heroína y la droga sintética, se presentan en cantidades menores, pero continúan siendo cifras que preocupan a la ciudadanía.
Casos recientes en el área metropolitana de Cali
Uno de los casos más recientes se registro en octubre. En el sector de Acopi, municipio de Yumbo, se encontraron 42 kilos de marihuana ocultos en cajas de mensajería. El cargamento fue detectado gracias al apoyo de un canino especializado, lo que permitió impedir su salida hacia otros destinos.
En septiembre, las autoridades interceptaron un vehículo sobre la ruta de Pradera‑Palmira, Valle del Cauca, en el que hallaron más de 170 kilos de marihuana tipo “creepy” abandonados en la vía. Otro operativo en el mismo mes, sobre la ruta Popayán‑Cali, dio con una camioneta que transportaba 417 kilos de clorhidrato de cocaína en una doble caleta.
Estos tres casos, los 42 kg de marihuana en Yumbo, los 170 kg encontrados en Pradera, y los 417 kg de cocaína interceptados en la ruta Popayán‑Cali, muestran diferentes rutas de traslado y modalidades de ocultamiento que se están usando en la región.
La marihuana, en particular, sigue siendo el estupefaciente más detectado en estos operativos del suroccidente, mientras que la cocaína aparece en menor número de casos pero con volúmenes críticos. Las incautaciones recientes permiten trazar una continuidad de acciones en rutas intermunicipales, empresas de mensajería y puntos viales abandonados que actúan como nodos logísticos de tráfico.
Las autoridades de la región, según los reportes, mantienen vigilancia en los corredores viales que conectan con Cali, Yumbo, Palmira y municipios vecinos, con el objetivo de interrumpir los envíos ilícitos y debilitar las estructuras que facilitan esos movimientos de droga.
Estos hechos confirman que el área metropolitana de Cali y su entorno siguen siendo escenarios activos de tráfico de estupefacientes durante 2025, bajo formas cada vez más sofisticadas de transporte y ocultamiento.
Un tema que está generando debate
A nivel nacional, las incautaciones de drogas atraviesan un intenso debate político y mediático. Gustavo Petro ha cuestionado la metodología de las mediciones oficiales sobre cultivos ilícitos y producción de cocaína, alegando que varios informes presentan distorsiones.
En lo que va corrido de este 2025 se estiman cerca de 700 toneladas de clorhidrato de cocaína incautadas en Colombia, de acuerdo con reportes del Ministerio de Defensa de Colombia. Petro afirma que, sin embargo, las cifras oficiales han sido manipuladas y la historia real es distinta. Esto se da en medio de las tensiones entre el gobierno de Petro y el de Donald Trump, quien recientemente calificó fuertemente al mandatario colombiano como “líder del narcotráfico”.
 
  
 