Con su arte, tradición y dulzura, un grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres Artesanas de las Macetas (Asomacetas) llevó la esencia caleña a la Feria del Alfeñique 2025, celebrada en Toluca, México. Invitadas por el municipio anfitrión, las artesanas compartieron la historia, el significado y la técnica detrás de las emblemáticas macetas caleñas, un símbolo del patrimonio cultural del Valle del Cauca.
Durante su visita, las representantes de Asomacetas participaron en exposiciones, talleres, recorridos patrimoniales y encuentros con artistas y autoridades culturales mexicanas. Este intercambio se convirtió en una vitrina internacional para resaltar la creatividad y el liderazgo femenino que caracteriza a las mujeres del dulce caleño, consolidando así el papel de Cali como referente en diplomacia cultural.

Le puede interesar: Así funciona Raptor, la estrategia que busca mayor seguridad en el Valle del Cauca
Diplomacia cultural y liderazgo femenino
La participación de las artesanas fue acompañada por la Secretaría de Cultura Distrital, reafirmando el compromiso del gobierno caleño con la promoción de su patrimonio cultural en el exterior. Esta experiencia permitió estrechar lazos con México, un país que comparte la pasión por el arte del azúcar y las tradiciones que unen generaciones.
Uno de los momentos más destacados fue la presentación del libro “Dulces y Artesanías de Asomacetas” en la Capilla Exenta de Toluca, donde las mujeres compartieron sus historias y experiencias de trabajo comunitario. Este evento reflejó cómo el oficio artesanal no solo preserva tradiciones, sino que también impulsa el liderazgo femenino y la autonomía económica, pilares fundamentales del desarrollo cultural en Cali.

Lea también: Los retos de movilidad que ponen a prueba el futuro urbanístico de la ciudad
Intercambio de saberes: el dulce como puente entre culturas
El intercambio cultural incluyó el taller Corazón de Alfeñique, en el que las artesanas caleñas aprendieron sobre las técnicas mexicanas de modelado del azúcar, mientras enseñaban el proceso artesanal de elaboración de las macetas. Este diálogo de saberes fortaleció la conexión entre ambas culturas, mostrando cómo el arte del dulce puede ser un lenguaje universal de creatividad y colaboración.
Además, la delegación recibió una cálida acogida del público mexicano, que admiró la originalidad y el simbolismo de las macetas, consideradas en Cali una expresión de afecto, gratitud y herencia cultural. “Gracias a la Alcaldía de Cali y a la Secretaría de Cultura por permitirnos compartir nuestra tradición en un escenario internacional. Esta experiencia fortalece nuestros lazos culturales y el orgullo de ser mujeres artesanas”, expresó Magda Vargas, presidenta de Asomacetas.

No se pierda: Nuevo sistema tributario busca modernizar impuestos y atraer inversión en Cali
Un acuerdo que fortalece la cooperación cultural
Como resultado de esta fructífera visita, se firmó un Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Cultura Distrital de Cali y la Dirección General de Educación, Cultura y Turismo de Toluca, con el apoyo de la Oficina de Relaciones y Cooperación. Este acuerdo abrirá nuevas rutas de colaboración en artesanías, formación y turismo cultural, impulsando el desarrollo creativo de ambas ciudades.
La experiencia en la Feria del Alfeñique reafirmó a Cali como una ciudad líder en diplomacia cultural y gestión del patrimonio vivo. Las mujeres del dulce caleño no solo representaron una tradición, sino que demostraron que el arte, la cooperación y la identidad pueden unir territorios, fortalecer el liderazgo femenino y proyectar a Cali ante el mundo como una ciudad que recupera su esencia a través de la cultura.