...

¿Eutanasia a pacientes no terminales? En el 2022 por primera vez en Colombia fue aplicada a un caleño

Víctor Escobar, era un caleño que padecía múltiples enfermedades graves y se convirtió en el año 2022 en el primer colombiano en recibir la eutanasia sin ser paciente terminal.

El 7 de enero del 2022, Víctor Escobar, un hombre caleño que tenía 60 años recibió la eutanasia tras más de un año de espera y una intensa batalla legal. Víctor sufría de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), junto con secuelas de un accidente cerebrovascular, hemiplejía izquierda, diabetes, artrosis severa y depresión, condiciones que lo dejaron en una situación de gran sufrimiento y dependencia.

Víctor Escobar se convirtió en el primer colombiano en acceder a la eutanasia sin ser un paciente terminal, gracias a un fallo de la Corte Constitucional que en julio de 2021 amplió este derecho a personas con enfermedades graves o incurables. Este hito legal, que modificó el “homicidio por piedad” en el Código Penal, permite ahora a los pacientes no terminales pero que tienen múltiples complicaciones y dolores optar por una muerte digna.

Leer más: ¿Cuál es la Secretaría con la mejor gestión? Esto dicen los caleños y caleñas

El caso del caleño también destacó las dificultades que enfrentan los colombianos para acceder a la eutanasia, incluso después de la decisión de la Corte. Ya que, en dicho momento enfrentó múltiples trabas y rechazos por parte de centros médicos antes de que un juzgado de Cali ordenara a la EPS Coomeva realizar el procedimiento.

Colombia se enfrenta a una creciente demanda por una muerte digna mientras persisten obstáculos

En los últimos nueve años, el número de procedimientos de eutanasia en Colombia ha experimentado un crecimiento exponencial, multiplicándose por 67 desde 2015, cuando se reglamentó por primera vez este derecho en el país. Según el más reciente informe de la firma DescLAB, en el que se reúnen datos hasta el 31 de diciembre de 2023, se han realizado 692 procedimientos de muerte médicamente asistida, con 271 de ellos solo en el último año, lo que marca un récord histórico.

Eutanasia en Colombia

Desde que se empezó a registrar formalmente en 2015, la práctica de la eutanasia ha mostrado un aumento constante. Esto con excepción de 2020, cuando la pandemia afectó muchos aspectos de la atención médica en el país. Por ello, el informe destaca que la mayoría de los procedimientos se han concentrado en las dos principales ciudades de Colombia: Bogotá, con 285 casos, y Medellín, con 298 casos, lo cual representa más del 84% de todas las eutanasias realizadas en el país.

El informe mostró cuales son las ciudades con más procedimientos eutanásicos, ubicando a Cali de tercer lugar 

  1. Medellín: 298
  2. Bogotá: 285 
  3. Cali: 57
  4. Pereira: 35 
  5. Manizales:
  6. Cartagena: 3 
  7. Neiva:
  8. Armenia:
  9. Bucaramanga:
  10.  Ibagué:
  11.  Barranquilla:

El informe también reveló que el cáncer sigue siendo la principal causa que motiva a las personas a optar por la eutanasia. Ya que representa el 76% de los casos desde 2015. Los tipos de cáncer más comunes que llevaron a esta decisión en 2023 fueron el de estómago, próstata, colon, páncreas y mama.

También puede leer: La crisis que enfrenta Bogotá por bloqueos del Paro de transportadores

A pesar de los desafíos en el acceso a la información, la firma DescLAB ha logrado recopilar datos cruciales a través de derechos de petición y acciones judiciales. La dificultad para obtener cifras precisas enmarca las barreras persistentes en la transparencia del Ministerio de Salud y Protección Social. Sin embargo, la opinión pública colombiana sigue mostrando un fuerte apoyo a la eutanasia, con el 70,1% de acuerdo con su práctica en casos de sufrimiento físico y psíquico debido a enfermedades graves e incurables, según una encuesta de Invamer.

El informe de DescLAB reflejó no solo el crecimiento en la cantidad de procedimientos de eutanasia en Colombia, sino también un cambio cultural significativo hacia el reconocimiento del derecho a una muerte digna. A medida que el número de casos sigue aumentando, especialmente en Bogotá y Antioquia, la necesidad de un acceso más equitativo y transparente a este procedimiento en todo el país se vuelve cada vez más urgente.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group