...

Amor y Amistad: La historia detrás de la celebración en Colombia

En Colombia, al igual que en muchos países, se celebraba el Día de San Valentín en febrero, una fecha que tiene su origen en una leyenda del siglo III. Según esta historia, el emperador Claudio II prohibió que los jóvenes se casaran, ya que creía que los solteros eran mejores soldados.

Sin embargo, un sacerdote llamado Valentín desobedeció las órdenes y casaba a las parejas en secreto. Por este acto de rebeldía, fue encarcelado y ejecutado el 14 de febrero del año 270. Con el tiempo, esta fecha se transformó en una celebración del amor, y en el año 494, el papa Gelasio I la estableció oficialmente como el Día de San Valentín. Con el paso de los años, lo religioso quedó en segundo plano. La festividad se convirtió en un momento para intercambiar regalos y demostrar afecto, tal como la conocemos hoy en muchos países.

En Colombia, sin embargo, las cosas tomaron un rumbo distinto. En 1969, se decidió trasladar la celebración del amor a septiembre. Esta decisión no fue al azar, sino que respondió a varios factores. En febrero, las familias colombianas aún se recuperaban de los gastos de las festividades de diciembre y del inicio del año escolar. Esto hacía que participar en una celebración adicional en febrero fuera difícil para muchos.

Fue así como comerciantes y organizadores vieron en septiembre una oportunidad perfecta. Este mes ofrecía una mayor capacidad económica para disfrutar de la festividad. Así nació el Día del Amor y la Amistad en Colombia, una adaptación única de la tradicional fecha romántica, pero con un enfoque que también resalta la importancia de las relaciones de amistad.

El toque colombiano: Amor, Amistad y la Virgen de los Remedios

Aparte de las razones económicas, también hay un motivo religioso que refuerza la elección de septiembre. En este mes se conmemora a la Virgen de los Remedios, patrona del amor y de los matrimonios en Colombia. Este vínculo espiritual le da un significado más profundo a la festividad, haciendo que la celebración no sea meramente comercial. Mientras que en otros países el Día de San Valentín es casi exclusivamente una fecha para las parejas, en Colombia se celebra tanto el amor como la amistad. Reflejando la importancia de las relaciones afectuosas y cercanas, ya sea entre parejas o amigos.

Una de las tradiciones más populares en esta fecha es el famoso juego del “amigo secreto”. Este juego consiste en sortear los nombres de los participantes, y a lo largo de varios días, se intercambian pequeños obsequios de manera anónima. El día de la celebración, se revela la identidad de cada amigo secreto. Este juego, presente tanto en los ambientes laborales como en grupos de amigos y familias, es una muestra de la importancia del compañerismo y el afecto en esta festividad.

Aunque el componente comercial es evidente, la festividad en Colombia conserva un fuerte componente emocional que la distingue. No solo se celebra el amor entre las parejas, sino que también se valora y destaca la amistad, un aspecto fundamental en la cultura del país.

Septiembre, desde entonces, ha ganado un nuevo significado en la vida cultural de los colombianos. No solo se celebra el amor y la amistad, sino que también se ha convertido en un mes de reflexión sobre las relaciones personales. El Día del Amor y la Amistad brinda una excusa perfecta para reconectar con seres queridos, organizar reuniones o eventos que fortalezcan esos lazos, y demostrar afecto de maneras simples pero significativas. La festividad también invita a las personas a recordar que, en medio del ajetreo de la vida cotidiana, es importante hacer tiempo para quienes nos importan.

Celebraciones de esta fecha en el mundo: Una mirada a otras tradiciones

Además de la celebración del Día del Amor y la Amistad en Colombia, otros países también dedican fechas especiales para conmemorar el afecto y la amistad, aunque sus tradiciones varían significativamente. En Puerto Rico, es común intercambiar regalos entre amigos, mientras que las parejas enamoradas suelen vestirse de color rojo. Similar a las prácticas en Cuba, se crean buzones para depositar cartas de amor, permitiendo a los enamorados expresar sus sentimientos de manera tangible.

En Perú, la festividad se celebra con una variedad de obsequios. Se acostumbra regalar chocolates elaborados especialmente para la ocasión, además de orquídeas o poesías de reconocidos escritores. Estas costumbres reflejan una mezcla de dulzura y elegancia en la celebración.

Por su parte, Dinamarca y Noruega tienen una tradición única llamada Gaekkebrev. En esta práctica, los hombres envían poemas con rimas peculiares de manera anónima a las mujeres que desean cortejar. La mujer debe adivinar la identidad del remitente para recibir un huevo de Pascua; si no lo adivina, ella es quien debe regalar el huevo al hombre.

En Inglaterra, la tradición es aún más peculiar. Se coloca cinco hojas en la cama: cuatro en las esquinas y una en el centro. Esta práctica se realiza con la esperanza de atraer al futuro marido, lo que añade un elemento de misticismo y esperanza a la celebración.

Más noticias: Golpe al contrabando de perfumes: decomisan 7.165 en temporada de Amor y Amistad

Finalmente, esta es una celebración con una historia propia, que responde a las particularidades económicas, culturales y religiosas de cada país. Lo que comenzó como una estrategia comercial ha evolucionado en una tradición profundamente arraigada que une a las personas alrededor de los valores de la amistad, el amor y la devoción.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group