Kevin Murakami, director de la Sección de Antinarcóticos de la embajada estadounidense en Colombia, expresa preocupación por el aumento de los cultivos de coca y la producción de cocaína, pero destaca la sólida cooperación entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico.
El director de la Sección de Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la embajada de EE. UU. en Colombia, Kevin Murakami, ha subrayado la creciente preocupación que genera el aumento de cultivos de coca en el país. Durante una reciente entrevista, Murakami enfatizó que, aunque la cooperación antinarcóticos con el Gobierno colombiano sigue siendo firme, las cifras récord en producción de cocaína exigen una respuesta urgente.
Leer más: “La salud se financia con el vicio”: MinHacieda sobre monopolio del aguardiente
Colombia se mantiene en la lista de principales países productores de drogas ilícitas, emitida por EE. UU. para el año fiscal 2025. Esta lista incluye, además de Colombia, naciones como Afganistán, México y Venezuela, y señala la presencia de precursores químicos como un factor crítico en la producción de drogas que afectan a Estados Unidos.
“El cultivo de coca y la producción de cocaína en América del Sur han alcanzado niveles récord, lo que exige medidas inmediatas por parte de los países de la región”, indicó Murakami. A pesar de las cifras alarmantes, el director destacó que la colaboración binacional ha dado resultados positivos, con la incautación de más de 841 toneladas métricas de cocaína pura en 2023, un incremento del 10 % respecto al año anterior.
Sin embargo, Murakami advirtió que el aumento en los cultivos de coca no solo impacta a Colombia, sino que también contribuye a una crisis de salud en EE. UU., donde se reportaron más de 107,000 muertes por sobredosis en 2023. Esto resalta la interconexión entre los problemas de narcotráfico y las políticas de salud pública en ambos países.
Elogios al Gobierno Petro por parte de Estados Unidos
Por otro lado, el funcionario elogió la reciente estrategia decenal contra las drogas del Gobierno colombiano, instando a su rápida implementación y adecuada dotación de recursos. “Estamos comprometidos a combatir delitos que afectan el medio ambiente de Colombia y a financiar iniciativas contra organizaciones criminales”, afirmó Murakami.
También puede leer: Investigan a militares por robo de armas para grupos guerrilleros
Finalmente, el comunicado del gobierno de Biden también hizo mención de Bolivia y Venezuela por no cumplir con sus obligaciones en acuerdos internacionales antinarcóticos, lo que ha generado preocupaciones adicionales sobre la estabilidad en la región y el tráfico de drogas.