fbpx ...

Gobierno destina $9 billones para fortalecer la educación pública en Colombia

MinEducación ha resaltado que una parte fundamental de esta inversión está dirigida a garantizar la gratuidad en la educación superior.

En un esfuerzo por transformar el acceso a la educación en Colombia, el Gobierno Nacional ha destinado una histórica inversión de 9 billones de pesos para fortalecer las instituciones públicas. Con este presupuesto, se busca no solo ampliar la cobertura, sino también mejorar la infraestructura educativa, permitiendo que más estudiantes puedan acceder a espacios adecuados para su formación.

El Ministerio de Educación ha resaltado que una parte fundamental de esta inversión está dirigida a garantizar la gratuidad en la educación superior. Para ello, se han transferido 650 mil millones de pesos al programa “Puedo Estudiar“, el cual beneficiará a miles de jóvenes que buscan continuar su formación sin que los costos de matrícula sean una barrera.

Más allá de la gratuidad: infraestructura y calidad educativa

El acceso a la educación no solo se mide por la gratuidad, sino también por la calidad y las condiciones en las que los estudiantes aprenden. Por ello, el gobierno ha destinado 500 mil millones de pesos a la construcción de 2.000 módulos académicos en diferentes instituciones del país. Estos espacios permitirán mejorar la experiencia educativa en colegios y universidades, facilitando el acceso a herramientas modernas de aprendizaje.

Según Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior, esta inversión es una muestra del compromiso del gobierno con la transformación del sistema educativo. “Estamos eliminando barreras y garantizando oportunidades equitativas para todos. Este es un paso clave para consolidar una educación de calidad en el país”, afirmó.

En medio de este panorama de fortalecimiento de la educación pública, los estudiantes que buscan iniciar su formación deben considerar varios factores al elegir una institución. Expertos en educación recomiendan evaluar la infraestructura, el modelo académico, las oportunidades de vinculación laboral y las opciones de financiación disponibles.

El modelo educativo es especialmente relevante, ya que debe estar alineado con las demandas del mercado laboral actual. Carolina Guzmán, vicerrectora académica de UCompensar, enfatiza que las instituciones deben ofrecer metodologías flexibles y entornos de aprendizaje que incluyan interacción con empresas y resolución de problemas reales.

Lea también: Gobierno financiará educación universitaria para mujeres privadas de la libertad

Con esto, Colombia avanza en la consolidación de un sistema educativo más accesible, moderno y orientado a la preparación de los estudiantes para los retos del mundo laboral.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group