A partir del 1 de marzo, la Registraduría Nacional aplicará un incremento en las tarifas de sus servicios, tanto en Colombia como en el exterior. La entidad oficializó el ajuste a través de la resolución 1174 de 2025, estableciendo un aumento basado en la inflación registrada el año anterior. Este incremento responde a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que alcanzó el 5,20 % según datos certificados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Las nuevas tarifas aplicarán a diversos trámites, incluyendo la expedición de documentos de identidad, copias de registros civiles y certificaciones excepcionales. La Registraduría instó a los ciudadanos a realizar sus pagos con la tarifa vigente antes del 28 de febrero, ya que, si no completan el trámite en esa fecha, deberán cancelar la diferencia conforme a los nuevos costos.
Lea también: Condenan a falso médico por muerte de un hombre tras aplicación de biopolímeros
Nuevos costos para trámites y documentos en la Registraduría
Con la actualización de tarifas, los ciudadanos deberán pagar $10.300 por la copia física del registro civil. En caso de requerir el documento en formato digital, el costo será de $17.850.
Por su parte, la cédula de ciudadanía personalizada en policarbonato y digital tendrá un valor de $72.450. En cuanto a duplicados o rectificaciones de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, el costo ascenderá a $64.100. Asimismo, quienes necesiten una copia o modificación de la tarjeta de identidad deberán abonar $62.900.
Le puede interesar: Violencia en el fútbol: Un hincha del Cali es asesinado en enfrentamiento en Ibagué
Certificaciones y pagos autorizados por la Registraduría
La expedición de certificaciones excepcionales de información ciudadana que no esté sujeta a reserva legal tendrá un costo de $5.750. Mientras tanto, las certificaciones excepcionales de nacionalidad en formato digital, basadas en la información registrada en los archivos de la entidad, costarán $17.400.
Para facilitar el pago de estos trámites, la Registraduría ha autorizado diversas entidades bancarias y corresponsales. Entre ellas se encuentran el Banco de Bogotá, con sus oficinas a nivel nacional y corresponsales aliados como Efecty, SuperGiros, Bemovil, Practisistemas, Megared y Punto de Pago. También se podrá realizar el pago a través del Banco Popular, en la cuenta de ahorros 220-012-11008-6 a nombre del Fondo Rotatorio de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Plazo para reclamar documentos expedidos
La Registraduría recordó a los ciudadanos que los documentos emitidos tienen un plazo de reclamación y que, si no son recogidos en el tiempo establecido, pueden ser devueltos y posteriormente destruidos.
Este procedimiento busca evitar la acumulación de documentos sin reclamar y garantizar una mejor gestión de los servicios ofrecidos por la entidad. La Registraduría reiteró la importancia de que los ciudadanos estén atentos a los tiempos de entrega y retiro de sus documentos para evitar inconvenientes con sus trámites.
No se pierda: ‘Epa Colombia’ busca justicia internacional para impugnar su condena
Ajuste basado en la inflación
El incremento en las tarifas de la Registraduría se fundamenta en la inflación del último año, certificada por el DANE. La entidad explicó que este ajuste es necesario para garantizar la continuidad de los servicios y el mantenimiento de su infraestructura operativa.
Además, la Registraduría destacó que este tipo de actualizaciones se realizan anualmente para mantener el equilibrio financiero de la entidad y asegurar la prestación de sus servicios sin contratiempos.