Durante su intervención en la Cumbre de Gobernadores, el presidente Gustavo Petro se refirió a las dificultades que ha enfrentado a lo largo de su mandato, haciendo uso de una metáfora que generó diversas reacciones en el ámbito político. “Vale la pena ser presidente, pero no para ser feliz. Qué episodio tan infeliz el que he vivido, porque ante el sol salen los vampiros y se achicharran, y sí que he visto vampiros achicharrándose”, declaró el mandatario. Sus palabras fueron interpretadas por analistas y sectores políticos como una referencia a las resistencias que, según él, han intentado frenar su agenda de cambios en el país.
Le puede interesar: Más de 60 oficiales salen de la Policía en la mayor reestructuración del año
La declaración del presidente llega en un contexto de intensas disputas entre su gobierno y sectores políticos tradicionales, así como con algunos gremios económicos. Petro ha impulsado una serie de reformas estructurales en materia de salud, pensiones y educación, pero ha encontrado una fuerte oposición en el Congreso y en diferentes actores que consideran que sus propuestas no son viables o sostenibles en el tiempo. Para sus seguidores, en cambio, su discurso refleja la lucha contra intereses que buscan mantener el statu quo y bloquear los avances en justicia social.
Petro retoma en su discurso tema de política antidrogas y regulación del cannabis
Además de referirse a los obstáculos que enfrenta su gobierno, Petro aprovechó su intervención para retomar un tema que ha sido central en su discurso: la política antidrogas. El mandatario cuestionó la efectividad de la prohibición impuesta hace más de cinco décadas, recordando que la guerra contra las drogas promovida por Estados Unidos ha dejado cientos de miles de muertos sin reducir significativamente el narcotráfico. “¿Es una victoria?”, preguntó de manera retórica, sugiriendo que el modelo actual solo ha perpetuado la violencia y la marginalización de los pequeños productores.
En este sentido, el presidente lamentó que el Congreso colombiano no aprobara la regulación del cannabis de uso recreativo, decisión que, según él, contrasta con la tendencia en otras partes del mundo donde este mercado ha sido legalizado. También criticó que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) haya autorizado la importación de marihuana medicinal mientras los campesinos colombianos, particularmente en regiones como el Cauca, siguen enfrentando violencia y dificultades para comercializar sus productos en condiciones legales.
Gobernadora del Chocó hace un llamado al gobierno nacional
Mediante este debate sobre seguridad y desarrollo, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, tomó la palabra para hacer un fuerte llamado al gobierno nacional ante la crisis humanitaria que enfrenta su departamento. La mandataria denunció la falta de presencia estatal en la región y la creciente violencia generada por grupos armados ilegales. “Jamás había visto las vías de mi territorio selladas con banderas y con cilindros bomba”, expresó Córdoba, subrayando la gravedad de la situación.
La gobernadora enfatizó que el pueblo chocoano no puede seguir esperando soluciones que no llegan y exigió una intervención articulada y planificada del Estado. Propuso la implementación de estrategias excepcionales que incluyan inversión y una mayor presencia institucional en las zonas más afectadas por el conflicto. “Las comunidades llevan años esperando soluciones concretas. No podemos seguir improvisando”, sentenció.
Las declaraciones de Petro y Córdoba reflejan dos de los principales desafíos que enfrenta el país: por un lado, la implementación de reformas estructurales en medio de fuertes resistencias y, por otro, la urgente necesidad de abordar la crisis de seguridad y desarrollo en regiones vulnerables. Mientras el gobierno insiste en la necesidad de transformar las políticas económicas y sociales, los líderes regionales exigen acciones concretas que permitan mejorar las condiciones de vida de sus comunidades en el corto plazo.