Este sábado 22 de febrero de 2025, el presidente Gustavo Petro llevó a cabo en Chicoral, Tolima, la firma del ‘Pacto por la Tierra y la Vida’. Un acuerdo con comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes para la construcción del Plan Decenal de la Reforma Agraria.
El evento contó con la participación de más de 5.000 personas, entre ellas funcionarios del Gobierno, representantes de los ministerios de Ambiente, Trabajo, Agricultura, Educación, Cultura, Ciencia, Justicia, Transporte y Minas. Así como las directoras del Departamento Administrativo de la Presidencia, el ICBF y la SAE. También asistieron delegaciones de diferentes regiones del país, incluyendo Chocó y Arauca.
Durante su discurso, el presidente recordó otro pacto firmado en 1972 en el corregimiento de Espinal, Tolima. Resaltando su importancia en la lucha por la tierra y los derechos campesinos.
“Enterraron la Reforma Agraria un 9 de enero de 1972… El campesinado de todo Córdoba, Sucre y otras partes se tomaba la tierra, demandando una reforma agraria, y salieron en marcha”. Manifestó el mandatario
Petro enfatizó que realizar la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia. “Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz”. Expresó en su discurso.
Lea también: Alexander López sería designado como jefe de despacho del gobierno Petro
Además, en su intervención durante la firma del ‘Pacto por la Tierra y la Vida’, hizo referencia a la historia del país y a la desigualdad. “El final definitivo de 100 años de soledad que vivimos y que ya van para 200 siglos de soledad. En donde los hombres hemos vivido en medio de la violencia y la mayoría de las mujeres han tenido que llorar a sus hombres”.
Resistencia campesina
El presidente destacó la resiliencia de los colombianos frente a los distintos intentos de hacer valer sus derechos.
“En el mismo sitio donde desataron la masacre sobre el pueblo campesino en 1971, sus marchantes y sus organizaciones campesinas, sus hijos, sus nietos, quizás, se vuelven a reunir a levantar la bandera”.