...

“Nuestra historia se repite como Cien años de soledad”: Petro sobre violencia en Colombia

Gustavo Petro compara la historia de Colombia con Cien años de soledad y denuncia el ciclo de violencia y exclusión en el país.

Desde Chicoral, Tolima, el presidente Gustavo Petro trazó un paralelismo entre la historia de Colombia y la obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. En su intervención durante el #PactoPorLaTierraYLaVida, el mandatario advirtió que el país ha vivido un ciclo inquebrantable de violencia, que se repite una y otra vez con diferentes excusas, impidiendo los cambios estructurales que la nación necesita.

“Nuestra historia se repite como Cien años de soledad, y ahora la excusa es el narcotráfico”, expresó Petro, señalando que las mismas élites que han gobernado por décadas han perpetuado un conflicto en el que, en lugar de atacar a los verdaderos responsables, se ha criminalizado a los más vulnerables.

“Yo ordené que la Policía se dedique, no a perseguir jóvenes en los barrios o campesinos en las veredas”, afirmó el jefe de Estado, denunciando que la lucha contra las drogas ha sido utilizada para ocultar alianzas entre sectores políticos y los grandes narcotraficantes.

Un país atrapado en un bucle de violencia

El presidente hizo un repaso de los hechos históricos que han marcado el derramamiento de sangre en Colombia, asegurando que la violencia no es un fenómeno reciente, sino un patrón que se ha repetido por generaciones. En ese sentido, mencionó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, un hecho que desató una guerra interna en la que, según sus cálculos, han muerto 700.000 colombianos desde entonces.

“No hay pueblo en el mundo, no existe en ningún rincón de la tierra, una nación que se autodestruya durante tanto tiempo, por generaciones, matándose entre sí”, sentenció.

Para Petro, la muerte de Gaitán no solo truncó un proyecto de país basado en la justicia social, sino que consolidó un modelo en el que la represión y la exclusión han sido las respuestas sistemáticas a cualquier intento de cambio.

Chicoral: un símbolo de resistencia campesina

El lugar donde el presidente ofreció su discurso también tiene un fuerte peso simbólico. En 1971, Chicoral fue escenario de una masacre contra campesinos que reclamaban acceso a la tierra, un episodio que marcó la historia de la lucha agraria en Colombia.

“Somos grandes porque resistimos, porque aquí, en el mismo sitio donde desataron la masacre sobre el pueblo campesino en 1971, sus marchantes y sus organizaciones campesinas, sus hijos, sus nietos quizás, se vuelven a reunir a levantar la bandera”, declaró Petro.

El mandatario destacó que, a pesar de la represión histórica, las comunidades campesinas han persistido en su lucha, y su gobierno busca reivindicar esas demandas a través de una reforma agraria que permita redistribuir la tierra y garantizar el derecho al territorio.

Lea también: “Hay que reelegir el proyecto”: Petro insiste en continuar su modelo de gobierno

Petro también vinculó este ciclo de violencia con la lógica de acumulación de riqueza y la explotación de la naturaleza. Según él, la codicia es la verdadera causa de la crisis social y ambiental, no solo en Colombia, sino a nivel global.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group