Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se confirmó que a partir del 1 de abril de 2025 se implementará en Colombia el Manual de Señalización Vial 2024, con el objetivo de mejorar la seguridad en las carreteras, modernizar las normas existentes y garantizar una infraestructura vial más segura y eficiente en todo el territorio nacional.
Este documento se oficializo mediante la resolución No. 20243040045005 del 17 de septiembre de 2024, expedida por el Ministerio de Transporte y publicada el 1 de octubre del mismo año, el cual establece nuevas disposiciones para la señalización vial en Colombia que deberán ser implementadas por las autoridades de tránsito y las entidades encargadas de la infraestructura vial.
Por su parte, el Ministerio de Transporte y la ANSV confirmaron en entrevista para Blu radio, que la “La citada resolución da un tiempo de transición de seis meses para su implementación, por parte de las autoridades territoriales, autoridades de tránsito y entidades responsables de la infraestructura, dando los siguientes parámetros durante el tiempo de transición“.
Siendo así, mientras entran en vigencia las nuevas señalizaciones de tránsito se permitirá el uso de diseños aprobados previamente en las resoluciones 1885 de 2015 y 20223040045295 de 2022, siempre que cumplan términos y condiciones ya establecidos.
Lea también: Corte Suprema investiga a 62 políticos por presuntos nombramientos en la DIAN
Nuevas señales de tránsito que entrarán en vigencia en el mes de abril.
Entre las principales innovaciones que va a introducir el Manual de Señalización Vial están las señales verticales, dirigidas especialmente a conductores de vehículos automotores con cuatro o más ruedas, así como nuevas señales que incluyen pictogramas de fauna, señales para bici turismo, para zonas de Plataformas Elevadoras Móviles de Personas (Pemp), entre otras.
En consecuencia, el Ministerio de Transporte y la ANSV han iniciado un proceso de capacitación dirigido a las entidades territoriales, con especial énfasis en los municipios de quinta y sexta categoría, con el fin de asegurar una correcta aplicación de las nuevas disposiciones. Desde el Ministerio insisten en que esta etapa formativa es clave para evitar errores en la implementación y para que los conductores puedan adaptarse rápidamente a las nuevas señales.