...

Cali y Barranquilla bajo alerta por ola de calor: Expertos temen un 2025 más extremo

El incremento de las temperaturas en Colombia ya está dejando consecuencias visibles en ciudades como Cali y Barranquilla.

Las olas de calor se han convertido en una amenaza constante para los colombianos. En lo que va del año, ciudades como Cali y Barranquilla han registrado temperaturas anómalamente altas, superando los promedios históricos y afectando la calidad de vida de sus habitantes. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2024 fue el año más caluroso del planeta, y las proyecciones no son alentadoras para los próximos meses.

Un reciente estudio de la organización Climate Central reveló que Colombia experimentó 53 días de temperaturas alteradas directamente por el cambio climático durante el último año. Aunque el país aparece entre los menos afectados de Sudamérica en términos de promedio anual, los expertos advierten que esto no debe interpretarse como un alivio, sino como una señal de que el impacto podría intensificarse si no se toman acciones inmediatas.

Cali y Barranquilla las ciudades más afectadas por ola de calor en el continente

Cali presentó un incremento térmico de 0,7 °C respecto a su media histórica, mientras que Barranquilla vivió 82 días de calor alterado y 9 jornadas de calor extremo, lo que la posiciona entre las ciudades más impactadas del continente. La combinación de altas temperaturas y la baja calidad del aire han disparado las alertas de salud pública en ambas regiones.

“La exposición prolongada a estas condiciones puede generar riesgos importantes para la salud, en especial en niños y adultos mayores”, señaló Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central. La experta añadió que la frecuencia de estos eventos extremos continuará aumentando mientras se mantenga la dependencia de combustibles fósiles.

El informe también destaca que los principales causantes de este aumento de temperatura son las emisiones de gases de efecto invernadero, derivadas de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Estos factores han elevado la temperatura global en casi 1,2 °C desde la era preindustrial.

Leer más: MinEnergía permite teletrabajo durante el ciclo menstrual

Frente a esta realidad, autoridades locales y organismos ambientales en Colombia están promoviendo acciones de mitigación como la reforestación, el impulso a las energías renovables y la transición hacia un transporte más sostenible. Sin embargo, los expertos coinciden en que las medidas aún son insuficientes.

Mientras tanto, los caleños y barranquilleros ya sienten en su día a día los efectos de un clima cada vez más hostil. Las olas de calor prolongadas, el estrés hídrico y los cambios en los patrones de lluvias representan desafíos que requieren respuestas urgentes y coordinadas. De no ser así, 2025 podría marcar un nuevo récord en la historia climática del país.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group