El Banco de la República optó por mantener las tasas de interés en 9,5%, una decisión que no fue unánime dentro de la Junta Directiva. Cuatro de los siete miembros votaron a favor de esta medida, mientras que tres codirectores propusieron una reducción de 50 puntos básicos. Esta fue la primera votación en la que participaron los recién nombrados Laura Moisá y César Giraldo, así como Germán Ávila, quien asumió tras la renuncia de Diego Guevara en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
La estabilidad en la tasa de interés responde a varios factores económicos clave. Uno de los principales argumentos es el comportamiento reciente de la inflación. En febrero, tras permanecer en 5,2% durante tres meses, la inflación anual subió levemente a 5,3%. Este incremento estuvo impulsado por el alza en los precios de los alimentos procesados y algunos servicios regulados, como el gas y el transporte. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye alimentos y regulados, siguió su tendencia a la baja y pasó de 5,0% a 4,9%.
Le puede interesar: Temporada de lluvias más intensa en el segundo trimestre del año
Perspectivas económicas y riesgos inflacionarios que afectan las tasas de interés
Los miembros de la Junta también analizaron el crecimiento económico del país. El PIB tuvo un crecimiento anual del 2,4% en el último trimestre de 2024, mientras que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró una variación positiva del 2,5% en enero. Datos preliminares sugieren que la demanda interna continuó fortaleciéndose durante el primer trimestre, impulsada por el consumo privado y la inversión. En consecuencia, el equipo técnico del Banco ajustó su previsión de crecimiento para 2025, elevándola del 2,6% al 2,8%.
A pesar de estos avances, los riesgos inflacionarios siguen presentes. La incertidumbre en el panorama fiscal y las condiciones externas restrictivas podrían generar presiones inflacionarias. Además, la evolución de la política monetaria en Estados Unidos y sus efectos en el comercio y la migración global representan factores de riesgo para la economía colombiana. Aunque las expectativas de inflación han disminuido en el mercado de deuda, las encuestas muestran que aún están por encima de la meta del 3% en el mediano plazo.
Lea también: Cinco perros víctimas de maltrato animal fueron rescatados en Potrero Grande
Postura cautelosa y evaluación futura
El Banco de la República reiteró su compromiso con la estabilidad macroeconómica y la convergencia de la inflación hacia el objetivo del 3%. La decisión de mantener la tasa de interés actual refleja una estrategia prudente, a la espera de nueva información en los próximos meses que permita tomar decisiones con mayor certeza.
El mercado laboral también ha mostrado señales positivas, con incrementos en la tasa de ocupación y reducciones en el desempleo. Sin embargo, la Junta Directiva considera que aún es necesario monitorear la evolución de la actividad económica y el comportamiento de los precios antes de realizar cualquier ajuste en la política monetaria.