...

Guerra comercial: Donald Trump impone aranceles del 10% para Colombia 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció "aranceles recíprocos" para Colombia y otros países. Es clave para la economía mundial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hoy que impondrá aranceles del 10% para Colombia y otros países del mundo. Trump declaró una guerra comercial para sus socios y castigó con aranceles más altos a países de la Unión Europea y de Asia, como China y Taiwán, dos de sus principales enemigos comerciales. 

Los nuevos aranceles entrarán en vigencia para Colombia desde el próximo 5 de abril. También entran otros países de América Latina como Brasil, Guatemala, Argentina, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Perú, Nicaragua, Costa Rica y Ecuador.

Le puede interesar: Petro responde a Trump tras críticas sobre inversión en Colombia.

Los aranceles son los impuestos que se le aplican a todos los productos importados y exportados. Es decir que, a partir del 9 de abril, todo bien de Colombia que ingrese a Estados Unidos tendrá un impuesto arancelario del 10%. El anuncio de imponer más aranceles llega en momentos en que la política global está cambiando. En el caso de Colombia, además, el gobierno Trump y el gobierno Petro vienen de atravesar tensiones diplomáticas. Por ahora, el presidente Gustavo Petro no se pronuncia al respecto.

Trump busca “independencia económica” 

“Nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más”, dijo Trump desde la Casa Blanca. Según Trump, la imposición de estos aranceles busca que ese país sea más “independiente” en su economía. Sin embargo, también los usa como un arma en contra de sus principales rivales, como las grandes potencias mundiales. 

Además, esta vez se trata de “aranceles recíprocos”. Es decir, que en el caso de Colombia también se cobraría 10% a los productos de Estados Unidos que ingresen al país. “El 2 de abril de 2025 será para siempre recordado como el día en el que la industria de EE. UU. volvió a renacer”, señaló Trump. 

La medida llega justo ante la caída del dólar. Este martes 1 de abril, el dólar estadounidense cerró en $4.149: una caída de $42,16 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que estaba en $4.191,49. Según analistas económicos consultados por el diario La República, ante la expectativa de una guerra comercial, el “el precio del dólar debe subir, ya que la divisa se convierte en un activo refugio en tiempos de incertidumbre”. 

Analistas reaccionan al impacto que tendrá en la economía colombiana 

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo-Americana (AmCham), aseguró que al ser una medida que afecta a países de todo el mundo, los productos colombianos seguirán siendo competitivos en el mercado de Estados Unidos. Lacouture comparó que la diferencia con otros países como Vietnam, que enfrenta aranceles por el 10%. “abre una ventana de oportunidad para Colombia” en el mercado del café.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, dijo que se trataba de “malas noticias”. Mejía aseguró que podría afectar el 30% de las exportaciones y que una guerra comercial podría traer una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento. 

Los principales productos que Colombia exporta a Estados Unidos, además del café, son las flores y el petróleo. También Oro, Aluminio y frutas como el banano. Por su parte, EE. UU. importa al país maquinaria, productos derivados del petróleo, vehículos y productos químicos. Las decisiones de Trump se suman al anuncio de imponer aranceles a autos no fabricados en EE. UU., así como a los países que compren petróleo de Venezuela.

Lea más: ⁠Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo de Venezuela.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group