...

Por brote de fiebre amarilla, se exigirá carné de vacunación para viajeros 

Los viajeros que salgan desde o hacia zonas de riesgo en Colombia o en el exterior, deberán presentar su carné. Hay emergencia sanitaria.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, anunció que se solicitará el carné de vacunas a las personas que viajen desde y hacia zonas de riesgo por la fiebre amarilla al interior o exterior de Colombia. Aunque no confirmó a partir de cuándo. El gobierno nacional ya declaró la emergencia sanitaria por el brote de esa enfermedad. Desde septiembre de 2024 hasta le fecha, se han confirmado 75 casos y 34 muertes. 

Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquito infectado con el virus, que solo sobrevive en altitudes menores a los 2.300 metros sobre el nivel del mar (Msnm). Causa fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, dolores musculares y en casos extremos, sangrado y color amarillo en los ojos y la piel. 

Las zonas con mayor riesgo de contagio son el Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada, según el Ministerio de Salud. Con 59 casos, Tolima ha sido el departamento con mayor número de contagios en el país. 

Contexto: Brote de fiebre amarilla en Colombia enciende las alarmas.

A nivel internacional, los países con alto riesgo son Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay y Arabia Saudita. Por eso, si alguien va a viajar hacia uno de estos países, también deberá presentar obligatoriamente el carné, que certifique que está vacunado contra la fiebre amarilla. En Colombia se han habilitado diferentes centros de vacunación, incluyendo las terminales de transporte. 

La declaratoria de emergencia y la gestión del MinSalud a la fiebre amarilla 

El presidente Gustavo Petro avisó que decretaría la emergencia sanitaria por el brote en el país. Un día después, el Ministerio de Salud acató oficialmente esa orden. Según el minSalud Jaramillo, actualmente hay 3,1 millones de dosis disponibles en contra de esa enfermedad. Aseguró que espera que lleguen 1,5 millones más y que también solicitó otras 2 millones adicionales. 

El MinSalud estima que cerca de 14 millones de personas están en riesgo en el país. “A pesar de los esfuerzos realizados a través de más de 22 Puestos de Mando Unificado (PMU), en coordinación con alcaldes, gobernadores, secretarías de salud, hospitales, la Superintendencia de Salud, EPS, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio, la enfermedad ha continuado su expansión”, señaló el ministro. 

Además de portar el carné, el ministro también anunció medidas como la vacunación desde los 9 meses de edad; eliminación de criaderos de mosquitos en aguas estancadas; despliegues de 10 mil equipos básicos de salud y la posibilidad de pasar de alerta naranja a roja. También hay un plan de contingencia y restricciones de movilidad en zonas de riesgo. 

Puntos de vacunación habilitados en Cali 

La Secretaría de Salud anunció que en las más de 150 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que hay en Cali están habilitadas las dosis. Acá puede consultar cuáles son las IPS habilitadas. Tres de los puntos más grandes de vacunación están situados en la Terminal de Transporte, el Hospital Joaquín Paz Borrero, hacia el norte; y la Clínica Farallones, ubicada por la autopista suroriental. 

Este año, Cali se ha abastecido con más de 20 mil dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla. Al momento de vacunarse, la IPS o el punto de vacunación debe entregar un carné que certifique la aplicación de la dosis y/o incluirlo en el carné de vacunas. Esto no tiene ningún costo. Si alguien planea viajar a otro país, debe actualizar su Certificado Internacional de Vacunación. Esto lo hace en su IPS o en la Secretaría de Salud de Cali.

Lea también: Personería de Cali exige reforzar vacunación ante brote de fiebre amarilla.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group