...

“Me siento algo solo”: Petro le da su último adiós al papa Francisco

El presidente Gustavo Petro lamentó la muerte del papa Francisco y conmemoró su vida. Días antes había intercedido por su salud.

“Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo”, lamentó el presidente Gustavo Petro ante la muerte del papa Francisco. El sumo pontífice falleció este lunes 21 de abril a sus 88 años, tras 12 años como líder de la Iglesia católica. Su muerte ocurre justo después de que el mundo católico celebrara la Semana Santa y ha causado reacciones desde todos los sectores, a las que Petro se unió. 

Junto a un video de su visita al Vaticano, en Roma, el presidente lamentó la partida del pontífice y aseguró que coincidieron no solo ideológicamente, sino en su concepción del relacionamiento del ser humano con la naturaleza. Petro se reunió con el papa en enero del año pasado, en donde conversaron de la paz, la desigualdad e intercambiaron regalos. 

Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción”, señaló Petro. “Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos”, agregó. Tras sus quebrantos de salud, el presidente Petro ya había intercedido por su salud. “Que no se vaya mi compañero de vida”, dijo en ese entonces.

Contexto: Fallece el Papa Francisco, símbolo de una Iglesia cercana y renovada.

La Cancillería también lamentó la muerte del papa Francisco, en nombre de Colombia. En su comunicado, el gobierno recuerda la visita del papa al país en 2017 y su apoyo al Acuerdo de Paz con las extintas Farc. “Un gesto que reafirmó su apoyo incondicional a nuestro camino hacia la reconciliación y la paz”, señaló la cartera. Por su parte, la vicepresidenta Francia Márquez también envió sus condolencias. “Siempre recordaré su frase: ‘Francisco era un hombre pobre. Cómo me gustaría que la Iglesia fuera pobre, y para los pobres'”, dijo.

La vida del papa Francisco y sus quebrantos de salud 

Jorge Bergoglio es argentino y llegó al papado en 2013. Dedicó su vida entera a la iglesia católica. Se convirtió en sacerdote a sus 21 años y luego llegó a ser “provincial” de los jesuitas. En 2001, el papa Juan Pablo II lo designó cardenal del título de San Roberto Belarmino. Además, fue el superior jerárquico de la Iglesia católica de Argentina, su país natal.

Como el máximo líder de la iglesia católica, desde el Vaticano, el papa Francisco se caracterizó por abogar por los pobres y las desigualdades sociales. También defendió los derechos de la comunidad Lgbtiq+ y pasó a la historia como el primer papa hispanoamericano y jesuita. Al papa se le considera como el representante directo con Jesucristo y el sucesor vivo de San Pedro, uno de los primeros discípulos de Jesús. 

Lea también: El papa Francisco envía un mensaje en medio de incertidumbre por su salud.

En los últimos meses, presentó quebrantos de salud, que ya venían hace años. A raíz de episodios de insuficiencia respiratoria y neumonía bilateral, estuvo hospitalizado por 38 días y tuvo una cancelación masiva a eventos públicos. Su alteración de salud también atrasó y puso en vilo algunos temas de la agenda católica que la Santa Sede gestiona. Algunos de ellos, como el nombramiento de obispos, la aprobación de canonizaciones de nuevos santos y mensajes a los fieles de los miércoles o domingos. Estas últimas tareas son exclusivas del papado. 

El papa Francisco y su relación con Colombia 

El papa Francisco apoyó el proceso de paz con las extintas Farc y visitó a Colombia en 2017, meses después de firmar el acuerdo. Visitó al entonces presidente Juan Manuel Santos y desarrolló una agenda de cinco días en el país. Su visita se dio en medio de una polarización política a raíz de ese proceso de paz. Santos también recordó esta visita y lamentó su muerte.

“Hará mucha falta, por el amor y la compasión que irradiaba. El mensaje de reconciliación que nos dejó en su histórica visita sigue más vigente que nunca, para nuestro país y para el mundo”, dijo el expresidente y Nobel de Paz. 

Además de Santos, el papa Francisco alcanzó a reunirse también con el expresidente Iván Duque y su familia. “Sus encíclicas Laudato Si y Fratelli Tutti son una invitación a la fraternidad con la naturaleza y la migración, que marcarán un antes y un después en la reflexión apostólica frente a los temas de nuestra sociedad”, señaló Duque.

El papa Francisco siempre había expresado su preocupación por la guerra, la violencia y el conflicto armado del mundo. La última vez que se refirió al conflicto colombiano fue el pasado 26 de enero, antes de ser hospitalizado. En ese entonces, el pontífice dedicó su rezo a las víctimas por el conflicto en Catatumbo, Norte de Santander, que al día de hoy ha dejado más de 50 mil desplazados.

Además de Santos y Duque, el papa se reunió con Petro y con la vicepresidenta Francia Márquez. La mandataria lo visitó en la Santa Sede para conversar sobre la paz en Colombia, la justicia social, la reconciliación y el cambio climático. La vicepresidenta también recordó al papa y señaló que “su voz seguirá siendo guía para millones de personas”. 

Lea más: “Que no se vaya mi compañero del alma”: Petro le envía un mensaje al papa Francisco.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group