...

Ministerio de Salud activa decreto de emergencia por fiebre amarilla

La fiebre amarilla revive viejas alertas: ya son 36 muertes y el Gobierno toma medidas drásticas para frenar el brote.

Entre 2024 y lo que va de 2025, el Ministerio de Salud reportó 79 casos de fiebre amarilla, de los cuales 36 resultaron en muertes. En el boletín epidemiológico más reciente, se confirmaron 56 casos solo en 2025, con un saldo de 23 fallecimientos. Este incremento notable activó las alertas del Gobierno y motivó el decreto de emergencia como una medida preventiva y correctiva ante el riesgo de expansión del brote.

Las autoridades sanitarias señalaron que el comportamiento del virus obliga a actuar con rapidez para evitar un escenario de mayor impacto. Por ello, se fortalecieron las capacidades de vigilancia epidemiológica, trazabilidad de casos y atención oportuna, especialmente en los departamentos más afectados, donde se enfocarán las medidas más estrictas de control y prevención.

Le puede interesar: Víctima de aplicación de citas denuncia millonario robo en Bogotá

Vacunación masiva en zonas de alto riesgo por emergencia de fiebre amarilla

El pilar fundamental de la estrategia es la vacunación masiva de la población en riesgo. Todas las personas a partir de los nueve meses de edad, sin límite superior, deben recibir la vacuna si viven o tienen planes de viajar a zonas donde el virus está presente. La medida incluye a nacionales, migrantes y turistas, sin importar su situación migratoria, garantizando el principio de acceso universal a la salud pública.

El Ministerio de Salud instalará puntos de vacunación fijos, móviles y en puestos de control sanitario. También se priorizará al personal médico, funcionarios públicos y miembros de comités de emergencia, con el fin de alcanzar una cobertura superior al 95 %. Esta meta permitirá cortar la cadena de transmisión y proteger a la población más expuesta.

Lea también: Iván Velázquez sería el nuevo embajador en el Vaticano

Municipios de muy alto riesgo de fiebre amarilla: vigilancia y control tras el decreto de emergencia

El Gobierno clasificó como municipios de muy alto riesgo aquellos con circulación activa del virus, presencia de casos humanos, brotes en animales o ubicados en corredores ecoepidemiológicos. Esta categoría se actualizará de manera periódica en el sitio web del Ministerio, permitiendo adaptar las medidas de intervención según el comportamiento del brote en cada región.

En estos municipios, las autoridades locales deberán identificar a los habitantes sin vacunación previa y garantizar su inmunización inmediata. Además, podrán aplicar restricciones a la movilidad, como cierres parciales o control de acceso, para evitar que personas no vacunadas entren o salgan del área, todo basado en evaluaciones de riesgo epidemiológico.

Controles en carretera, vacunas obligatorias y restricciones

No se pierda: Gilberto Rodríguez confesó millonario pago por la muerte de Escobar

Valle del Cauca y Cali: regiones con riesgo mínimo, pero vigilancia activa

El Ministerio de Salud clasificó al Valle del Cauca y su capital, Cali, como zonas de muy bajo riesgo frente al brote de fiebre amarilla que afecta a otras regiones del país. Hasta el momento, no se han registrado casos confirmados en esta parte del suroccidente colombiano, lo que ha permitido mantener la alerta en un nivel preventivo.

Sin embargo, las autoridades de salud regionales no bajan la guardia. La Secretaría de Salud del Valle mantiene vigilancia epidemiológica constante y promueve campañas de sensibilización sobre la importancia de la vacunación, especialmente para quienes planean viajar a departamentos con circulación activa del virus.

Controles de acceso y carnet de vacunación obligatorio

El decreto contempla la instalación de puestos de control sanitario en las entradas y salidas de las zonas afectadas. En estos puntos, los ciudadanos deberán presentar su carnet de vacunación contra la fiebre amarilla. Quienes no cuenten con este documento deberán entregar una declaración de rechazo firmada o certificar antecedentes médicos que justifiquen la falta de vacunación.

Estas medidas buscan evitar la propagación del virus hacia otras regiones del país. Los controles se realizarán en coordinación con las autoridades locales y departamentales, y estarán apoyados por personal capacitado del sector salud. Con esto, se pretende frenar el avance del brote en su punto de origen y proteger a las comunidades aledañas.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group