Este martes 22 de abril, los ministros de Trabajo y del Interior, Antonio Sanguino y Armando Benedetti, presentaron las 12 preguntas que tendrá la consulta popular por la hundida reforma laboral. El texto se radicará el próximo 1 de mayo —el día del trabajo— en el Senado. El Congreso debe darle el visto bueno para que las votaciones sean convocadas.
Después de varios días de especulaciones e incertidumbre, el país al fin conoce las preguntas. Estas son resultado de los aportes del presidente, de su gabinete y de la ciudadanía, que logró enviar más de 20 mil preguntas a través de la página web habilitada por el gobierno para esa consulta. En el Senado, debe tener 53 o más votos a favor. Este solo puede debatir si la consulta se convoca o no, pero no puede modificar las preguntas.
Contexto: Petro confirma que presentará la consulta popular el 1° de mayo.
Esta consulta quiere oxigenar la reforma laboral, archivada por el Senado. El presidente la convocó y arremetió en contra de los ocho senadores que la tumbaron. Aseguró que fue una decisión “en contra del pueblo” y sus bases sociales y políticas ya impulsan Comités por el “Sí” en todo el país. Mientras tanto, desde el Centro Democrático y Cambio Radical le hacen el quite. Señalan a esa consulta de ser una plataforma política para el 2026.
Las 12 preguntas de la consulta
Este es el cuestionario completo:
- 1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- 2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- 3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
- 4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
- 5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- 6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
- 7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- 8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- 9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
- 10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- 11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- 12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
El ABC de esta consulta popular y las críticas
Si la Plenaria aprueba esta consulta popular, la Registraduría tiene un plazo de tres meses para convocarla. En el Senado, el gobierno cuenta con 25 votos fijos del Pacto Histórico, el Partido Comunes y la curul indígena. Pero no la tiene tan fácil para negociar, como sí en la Cámara. El Senado ha hundido varias iniciativas antes, como la reforma a la salud, el presupuesto para 2025 y la segunda reforma tributaria.
Además, en total necesita 13.6 millones de votos para que la consulta popular sea válida. Si se supera este número, los votos positivos deben ser la mitad más uno, o sea, unos 6.8 millones de votos por pregunta. La Contraloría estima que hacer la consulta podría costar unos 600 mil millones de pesos. Por eso, varios sectores de oposición la han criticado.
Al conocer sus 12 preguntas, opositores y sectores gremiales criticaron su contenido. El senador de Cambio Radical, Carlos Motoa, calificó a las preguntas de “obvias, engañosas” y que “muchas ya están en la legislación laboral”. Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), aseguró que las preguntas “podrían afectar directamente a los empresarios y trabajadores”. Y dijo que no eran claras.
Además, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró también que hay cinco proyectos de ley que cursan ahora en el Congreso y que ya reúnen las preguntas. “¿Si el Gobierno no tiene dinero para la salud y los medicamentos, entonces de donde saldría?”, cuestionó. Mientras tanto, aunque Benedetti reconoció no tener las mayorías, dijo estar “optimista” en la carrera por aprobarla.
Lea también: Mayoría de colombianos apoya consulta popular sobre reforma laboral.