...

El desempleo en Colombia alcanza su nivel más bajo en ocho años

También, en total, más de un millón de personas ingresaron al mercado laboral formal o informal

El desempleo en Colombia bajó a 9,6% durante marzo de 2025, marcando el regreso de este indicador a cifras de un solo dígito por primera vez desde 2017. Según el más reciente informe del DANE, esto representa una caída significativa frente al 11,3% registrado en el mismo mes de 2024. Además, es una señal alentadora de reactivación económica en un contexto global aún incierto.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó que este es el nivel más bajo de desempleo para un marzo en los últimos ocho años en Colombia. También indicó que la recuperación es sostenida y se refleja en otros indicadores clave del mercado laboral.

En paralelo a la baja del desempleo, aumentaron la Tasa Global de Participación (TGP) y la Tasa de Ocupación (TO). La TGP pasó de 63,9% a 64,7% en un año, lo que muestra que más personas están buscando empleo o trabajando. La TO, por su parte, subió de 56,7% a 58,5%, confirmando un mayor nivel de ocupación en la población económicamente activa. En total, más de un millón de personas ingresaron al mercado laboral formal o informal. El mayor crecimiento se presentó en zonas intermedias, conocidas como “otras cabeceras”, con un aumento del 9%.

El agro y la industria lideran la generación de empleo

Los sectores que más contribuyeron al crecimiento del empleo fueron la agricultura, con 381.000 nuevos ocupados, y la industria manufacturera, con 218.000. También destacaron los sectores de alojamiento y comida, transporte, almacenamiento y construcción, que en conjunto sumaron cerca de 400.000 empleos. Sin embargo, no todo fue positivo. El sector de administración pública y salud perdió 153.000 empleos, lo que sugiere una contracción en el empleo estatal.

A pesar de la mejoría general, el desempleo sigue afectando más a las mujeres. En marzo de 2025, la tasa femenina fue de 12,6%, frente al 7,4% de los hombres, manteniendo una brecha de 5,2 puntos porcentuales. demás, solo el 53,7% de las mujeres participa en el mercado laboral, comparado con un 76,6% de los hombres. Esta disparidad refleja obstáculos estructurales que frenan la equidad en el acceso al trabajo.

Le puede interesar: Así quedaron los sueldos de los docentes en Colombia para 2025

La desocupación juvenil también bajó, ubicándose en 17,1%. No obstante, algunas ciudades como Quibdó (44,8%) y Sincelejo (28%) siguen mostrando cifras alarmantes. La informalidad laboral continúa alta, pues el 57,7% de los ocupados en Colombia no cuenta con prestaciones sociales ni estabilidad. En las 23 principales ciudades, la cifra es del 45,2%, una de las más altas de América Latina.

El retorno a cifras de un solo dígito en desempleo refleja un avance tangible para la economía colombiana. Pero también deja claro que el crecimiento debe ser más equitativo. Cerrar brechas de género, reducir la informalidad y apoyar el empleo joven siguen siendo tareas urgentes.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group