Colombia da un paso firme hacia la transformación de su sistema de transporte con la firma de la primera APP férrea en su historia. El proyecto, que contempla la rehabilitación del corredor ferroviario entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar), busca reactivar el sistema ferroviario nacional con una inversión robusta en infraestructura y logística.
La concesión, adjudicada a la firma Concesión Línea Férrea Central, permitirá la intervención de 526 kilómetros de vía férrea que atraviesan 25 municipios en cinco departamentos. Este eje estratégico conectará con el sistema ya concesionado en la región norte operado por Fenoco S.A., formando un corredor continuo desde el interior del país hasta los puertos del Caribe.
Le puede interesar: Petro convoca a los campesinos a marchar por la Consulta Popular
“Este no es solo un tren, es una apuesta por el porvenir del país. Aquí no se enciende una máquina, se reactiva una historia”, afirmó el presidente Gustavo Petro durante la ceremonia de firma. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, subrayó el impacto social de la iniciativa: “Además de mejorar la eficiencia del transporte de carga, el proyecto impulsará el desarrollo en múltiples regiones”.
Más de 32.000 empleos directos e indirectos
Entre las obras complementarias del contrato se incluye la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en Puerto Wilches (Santander), así como la reubicación de dos instituciones educativas en Cimitarra. Con estas acciones, el proyecto no solo mejora la conectividad, sino que también tiene un enfoque territorial y social.
Además de sus beneficios económicos, la APP tendrá un alto impacto laboral: se estima la creación de más de 32.000 empleos directos e indirectos y beneficiará a más de 400.000 habitantes. El corredor férreo, que ya movilizó más de 277.000 toneladas de carga en lo que va del 2025, proyecta alcanzar los 2,8 millones de toneladas anuales en el mediano plazo.
Este esfuerzo se alinea con la visión del Gobierno de consolidar una red de transporte multimodal, donde los modos férreo, fluvial, portuario y aéreo se integren para reducir hasta en un 20 % los costos logísticos del país.
Con esta firma, el tren no solo vuelve a correr sobre rieles, sino que se convierte en símbolo de transformación económica y territorial para Colombia.