Las principales centrales obreras de Colombia anunciaron este 19 de mayo un paro nacional de 48 horas para los días 28 y 29 de mayo, como reacción al hundimiento de la consulta popular en el Senado y en respaldo a una nueva propuesta presentada por el Gobierno Nacional. La decisión se tomó durante la Cumbre Social, Política y Popular, en la que participaron organizaciones sindicales, sociales y políticas de todo el país.
La convocatoria fue encabezada por Fabio Arias Giraldo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien afirmó que la movilización responde al “bloqueo institucional” por parte del Congreso a las reformas sociales impulsadas por el Ejecutivo. De acuerdo con Arias, tanto el archivo de la reforma laboral como la negativa a avanzar en la consulta popular constituyen una afrenta directa a los derechos ciudadanos y a la democracia participativa.
“Esta huelga es una expresión de la creciente indignación del pueblo colombiano y un paso más hacia el ejercicio del poder popular”, declaró el líder sindical, quien aseguró que la protesta busca abrir un nuevo escenario político en el país.
Amplias movilizaciones y caravanas regionales acompañarán la jornada nacional
El paro contará con acciones descentralizadas en diferentes regiones y estará acompañado por caravanas organizadas desde ciudades como Medellín, Barranquilla, Cali y Bogotá. Estas movilizaciones culminarán con un cabildo nacional en la capital, en el que se espera consolidar el respaldo ciudadano a la consulta popular y exigir la continuidad de las reformas laborales, de salud y pensionales.
Además, se anunció una nueva jornada de movilización nacional para el 11 de junio, que incluirá un paro de al menos 24 horas y fortalecerá la presión social durante el último tramo del periodo legislativo. Las organizaciones esperan que el Congreso apruebe las reformas antes del 20 de junio, fecha límite para sesiones ordinarias.
Leer más: Gobierno Petro adeuda 1,9 billones para atender crisis climática
Carlos Arturo García, de la Asamblea Nacional Popular, explicó que estas caravanas “buscarán visibilizar el respaldo ciudadano a los cambios estructurales propuestos por el Gobierno y denunciar el bloqueo sistemático de las reformas por parte del Senado”.
Los sindicatos insisten en que estas reformas no son iniciativas aisladas, sino el resultado de décadas de lucha popular, y reiteran que el Congreso no puede cerrar la puerta a mecanismos de participación como la consulta popular. “No vamos a permitir que se silencie al pueblo. La movilización será nuestra respuesta”, enfatizó Arias.