...

Gobierno eliminará subsidios al diésel: subirá el precio del galón

Eliminar el subsidio al diésel es como hacer una mini reforma tributaria, advierte el Ministerio de Hacienda.

El Gobierno Nacional anunció que eliminará los subsidios al diésel en Colombia, una medida que impactará directamente el precio del galón en todo el país. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmó que el Ejecutivo publicará un decreto con el que desmontará gradualmente estos apoyos financieros, con el objetivo de llevar el valor del diésel a precios internacionales. Esta acción podría representar un ahorro de hasta $10 billones anuales, lo que equivale al impacto de una mini reforma tributaria.

Actualmente, el subsidio por galón de diésel es de aproximadamente $4.070, lo que genera un gasto estimado de $8 billones al año. Aunque en 2024 fue incluso mayor ($4.720 por galón), el alivio fiscal sigue siendo urgente, dado el déficit acumulado del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que superó los $10,6 billones en el último año. Con esta medida, el Gobierno busca reducir la presión fiscal y liberar recursos para inversión social.

Le puede interesar: Gobierno sube salario a docentes, pero sin aclarar de dónde saldrán los recursos

El impacto directo en los consumidores

Según el Ministerio de Hacienda, la eliminación del subsidio no afectará a todos por igual. El ajuste se enfocará principalmente en los propietarios de vehículos diésel de alta gama, que suman unas 360.000 camionetas de lujo en el país. “Vamos a eliminar esos beneficios que hoy disfrutan vehículos que no contribuyen a la productividad del país”, explicó el ministro Ávila. En contraste, los transportadores de carga mantendrán acuerdos de estabilidad de precios con el Ministerio de Transporte.

Sin embargo, el impacto será significativo para empresas, flotas privadas y conductores particulares que usan diésel. El precio del galón podría subir más de $4.000, dependiendo de las condiciones del mercado internacional del petróleo. En departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca , donde se concentra el mayor número de vehículos diésel, el ajuste se sentirá con más fuerza. Mientras tanto, regiones como Amazonas, Guainía o Chocó, con poca presencia de este tipo de vehículos, enfrentarán un efecto menor.

Lea también: Shakira encenderá el Pascual Guerrero: estos son los precios para su concierto

Una medida fiscal para cerrar la brecha

Desde 2022, el Estado colombiano ha destinado más de $73 billones a subsidiar la gasolina y el diésel, generando un hueco fiscal considerable. Aunque el déficit en el precio de la gasolina ya fue compensado con más de $36 billones en pagos, la brecha del diésel sigue abierta. El Ministerio de Hacienda busca cerrar ese vacío fiscal y controlar el gasto público, especialmente cuando el déficit nacional ha superado el 5,6 % del PIB.

Además, esta medida se presenta como antesala a una nueva reforma tributaria que el Gobierno prevé presentar en la próxima legislatura. El proyecto podría recaudar entre $19,6 y $25,4 billones adicionales a partir de 2026. Mientras tanto, la eliminación del subsidio al diésel se convierte en una de las decisiones económicas más relevantes del año, con efectos inmediatos en el bolsillo de millones de colombianos y en la estabilidad financiera del país.