Este viernes 4 de julio, diferentes puntos del país amanecieron con ataques del ELN, entre explosivos y vehículos incinerados. Incluso, en varias zonas dejaron banderas de esa guerrilla. Según autoridades e Inteligencia, la serie de atentados se dio para conmemorar el aniversario número 61 de esa guerrilla.
Los departamentos afectados fueron Cauca, Valle del Cauca, Arauca y Guaviare. Según reporta El Espectador, el Comando Central (Coce) de esa guerrilla buscó realizar acciones armadas “de alto impacto” para generar temor y ganar visibilidad. En la madrugada amaneció cerrada la vía Panamericana, entre Popayán y Cali, por un retén ilegal, en donde el ELN entregó panfletos alusivos a esa guerrilla.
Más tarde, tres camiones fueron incinerados en la vía que conecta a Buga con Buenaventura, uno de los corredores viales más importantes del suroccidente del país. Y aparecieron banderas y graffitis del ELN en la vía entre San Gil y Charalá, en Norte de Santander. En esa zona del país, el ELN tiene una fuerte presencia y control territorial.
Lea también: ELN habría quemado tres camiones en vía a Buenaventura.
El ELN, una guerrilla que no ha logrado la paz
El 21 de noviembre de 2022, el gobierno Petro instaló el primer ciclo de diálogos con el ELN en Caracas, Venezuela. A pesar de alcanzar otros ciclos de diálogos en Cuba y México, el 17 de enero de este año, el presidente Gustavo Petro suspendió la mesa de diálogos con el ELN tras la ofensiva en Catatumbo, derivada de enfrentamientos con las disidencias de “Calarcá”.
La suspensión de diálogos se dio tras una larga y sostenida crisis en la mesa, derivada de constantes incumplimientos del ELN con los acuerdos —como el secuestro y la ofensiva a la población civil— y de los diálogos regionales del gobierno Petro con Comuneros del Sur, una disidencia del ELN en Nariño. Esa disidencia ya entregó sus armas en el marco del proceso de paz.
Uno de los hechos que marcó el entierro de esa mesa, fue la ofensiva contra el Batallón Militar de Puerto Jordán, que dejó dos soldados muertos y otros 27 heridos. También el atentado contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, en Saravena, Arauca. El ELN tiene una fuerte presencia en la zona fronteriza con Venezuela. En ese país incluso opera como un grupo paramilitar.
Una de las exigencias que el ELN ha sentado para condicionar a la mesa ha sido ser excluido de la lista de Grupos Armados Organizados (GAOs). Esa guerrilla ha insinuado que, una vez eso suceda, podría volver a sentarse a negociar. El ELN fijó el 23 de agosto de 2024 como fecha límite para el ultimátum de ser excluida de esa lista. Pero el gobierno no cedió a las presiones.
Le puede interesar: Petro advierte sobre el crecimiento del ELN con mercenarios.