...

“Daño moral”: Uribe se defiende en etapa final de su juicio 

Uribe se defiende en juicio: el expresidente es acusado por soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal.

El histórico juicio del expresidente Álvaro Uribe llegó a su etapa final. En medio de una audiencia, Uribe volvió a defender su inocencia por los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno. “Me causaron un daño moral. Mi interés es defender también mi reputación y la de mi familia”, dijo ante la Fiscalía, que ha pedido condenarlo porque, según dice, hay “pruebas suficientes”. 

Uribe es acusado de presuntamente sobornar a testigos que declararon en su contra y lo señalaron de auspiciar el paramilitarismo mientras fue gobernador de Antioquia. La justicia lo juzga en calidad de determinador. Por eso, deberá definir si instigó o no a cometer los delitos que se le acusan a través de su exabogado Diego Cadena. 

“Me causaron una afectación electoral muy grande y de opinión. Basta mirar la fecha del inhibitorio al senador Cepeda y de las compulsas a mi persona ese 16 de febrero de 2018, pocos días antes de la elección al Congreso. Esto demuestra que no es correcto lo que me asigna la señora fiscal. Al contrario, el senador Cepeda hizo sus campañas a Cámara y Senado afectando mi reputación”, agregó. En sus intervenciones, Uribe siempre argumenta que se trata de una “trampa” en su contra. 

Le puede interesar: Juicio a Uribe: en alegatos finales, Fiscalía pide condena.

¿Por qué Uribe está en juicio? 

Uribe es investigado por supuestamente sobornar en la cárcel a exparamilitares para modificar testimonios en su contra. Varios de estos exparas dijeron ante la justicia que Uribe estuvo vinculado a la creación y expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cuando fue gobernador de Antioquia. Pero Uribe ha negado vínculos con paras, así como sobornos. 

El proceso está abierto desde el 2018. Uribe denunció en 2012 al senador Iván Cepeda porque supuestamente estaría sobornando a testigos. Pero el caso se volteó en su contra, luego de determinar que presuntamente el exabogado de Uribe, Diego Cadena, buscó a exparamilitares para que cambiaran sus testimonios. Por este caso, Uribe fue cobijado por medida de aseguramiento por parte de la Corte Suprema mientras era senador. Pero renunció a su curul y el caso lo asumió la Fiscalía. 

En la Fiscalía de Francisco Barbosa el caso avanzó poco. Tras años de dilaciones y de peticiones de los fiscales del caso para precluir el proceso, finalmente el 9 de abril del 2024 la Fiscalía, bajo el mando de Luz Adriana Camargo, lo llamó a juicio. Así, se convirtió en el primer presidente colombiano de este siglo en ir a un juicio. 

¿Qué sigue? 

La fiscal Marlene Orjuela aseguró que las pruebas demuestran que Uribe “ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave y construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales”. Lo hizo con base en 37 testigos y material como videos, fotos y documentos.

Las víctimas también pidieron que Uribe fuera declarado culpable. Mientras tanto, la defensa de Uribe, en cabeza de Jaime Lombana y Jaime Granados, así como la Procuraduría, han pedido fallo absolutorio. Esta semana el juicio sigue con los alegatos finales de Álvaro Uribe, y réplicas y contrarréplicas de defensa y Fiscalía.

La decisión final la tiene la jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, quien dijo que para finales de julio tendrá listo el fallo del juicio. La decisión será trascendental para definir el futuro del expresidente y se dará de cara a las elecciones del 2026, en donde Uribe tendrá un peso determinante. 

Lea también: “No existen pruebas”: Iván Duque defiende a Uribe de su juicio.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group