...

Educación emocional será la nueva materia obligatoria en el país

El Congreso aprobó una ley que incorpora el manejo emocional como parte esencial del aprendizaje en todos los niveles escolares.

Una nueva asignatura comenzará a hacer parte del currículo en todos los colegios de Colombia. Se trata de la Cátedra de Educación Emocional, que será obligatoria desde el nivel preescolar hasta el último grado de secundaria. La iniciativa, aprobada recientemente por el Congreso, fue enviada para sanción presidencial y promete marcar un giro en la manera como se forma a niños, niñas y adolescentes en el país.

El propósito de esta medida es ofrecer herramientas para que los estudiantes aprendan a reconocer y gestionar sus emociones, mejorar su autoestima, prevenir situaciones de violencia o acoso escolar y fortalecer sus vínculos sociales. La propuesta, liderada por el senador Mauricio Gómez Amín y respaldada por otros legisladores, responde a una necesidad urgente: la creciente preocupación por la salud mental infantil y juvenil en Colombia.

Un enfoque gradual según la edad

La cátedra tendrá un contenido adaptado a cada etapa del desarrollo educativo. En los primeros años escolares se trabajará en torno al reconocimiento de emociones básicas como el miedo, la tristeza o la frustración, así como en la construcción de la autonomía, la autoestima y las relaciones afectivas.

En los niveles superiores, los estudiantes abordarán temas como liderazgo, resolución de conflictos, comunicación asertiva, manejo de riesgos emocionales y prevención de adicciones. Además, uno de los objetivos de la materia será ayudarles a definir y proyectar su vida más allá del aula, integrando el componente emocional a sus decisiones personales y profesionales.

Para garantizar que la implementación de la cátedra sea efectiva, el proyecto contempla un plan de formación para docentes, orientadores y personal académico. Esta capacitación estará a cargo del Ministerio de Educación, con el acompañamiento de un comité técnico asesor conformado por representantes del Ministerio de Salud, psicólogos, académicos y asociaciones de padres de familia.

También se creará una comisión de seguimiento que deberá evaluar, en los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la ley, cómo se está aplicando la asignatura en las instituciones educativas. A partir de esa evaluación, se propondrán ajustes que permitan mejorar la cobertura y calidad del programa.

Como novedad, el proyecto contempla que el Icfes incluya dentro de sus pruebas estandarizadas una medición de las competencias emocionales de los estudiantes, junto a las ya tradicionales en matemáticas, lenguaje o ciencias.

Una apuesta por el bienestar integral

La creación de esta cátedra se da en un contexto en el que los problemas emocionales de niños y adolescentes se han vuelto más visibles. Casos de ansiedad, depresión, acoso escolar, consumo de sustancias psicoactivas y autolesiones han generado preocupación en familias, instituciones y expertos en salud mental.

Con esta iniciativa, el sistema educativo colombiano busca ir más allá de la formación académica tradicional, integrando el bienestar emocional como una prioridad pedagógica. La educación emocional ya no será un tema aislado o voluntario: será una herramienta central para prevenir problemáticas sociales y formar ciudadanos con más conciencia sobre sí mismos y su entorno.

Lea también: Sindicato de trabajadores de educación confirma paro indefinido y plan tortuga en julio

Con esta decisión, el país se une a una tendencia global que reconoce la importancia de enseñar no solo a leer, escribir o multiplicar, sino también a sentir, reflexionar y convivir en equilibrio emocional.