Una tarde familiar en la playa terminó en pesadilla para Mishell Pedrozo y sus tres hijas, puesto que en el Puerto Gaira, en la bahía de Santa Marta, derivó en picazón intensa, brotes rojos y una noche sin dormir. “Me picaba la piel apenas entré al mar. En la noche, ya teníamos la piel roja, con ronchas y picazón insoportable”, contó Mishell. Su testimonio, es uno entre varios que han emergido en redes sociales en los últimos días.
Pedrozo asegura que desde niña visita esas playas en Santa Marta y nunca le había pasado algo similar. Tras ingresar al agua, sintió ardor en la piel. Más tarde, sus hijas comenzaron a rascarse con desesperación. Una de ellas, incluso, se hizo heridas por la intensidad de la picazón. “Nos aplicamos alcohol, no teníamos nada más”, relató.
Su historia ha resonado en redes sociales. “Confirmo, llegué con una dermatitis tremenda después de bañarme en Santa Marta”, escribió un usuario en X. Otros relatos similares comenzaron a multiplicarse, generando preocupación por una posible contaminación del mar.
La Secretaría de Salud responde: no hay evidencia de contaminación
Ante la viralización de los casos, la Secretaría de Salud de Santa Marta activó un plan de contingencia y lideró una mesa técnica con entidades como Corpamag, Invemar, Dadsa y Essmar. Su conclusión fue clara y es que no hay evidencia de agentes contaminantes en niveles que representen un riesgo para la salud.
“Las lesiones parecen ser reacciones alérgicas por contacto con organismos marinos como larvas de medusas o hidras, comunes en esta época”, explicó Jorge Lastra, secretario de Salud. El fenómeno, conocido como “erupción del bañista”, ocurre cuando diminutas larvas quedan atrapadas entre la piel y el traje de baño, liberando toxinas que generan ronchas, picazón y enrojecimiento.
Le puede interesar: Pasaportes colombianos en riesgo por falta de preparación de la Imprenta
El infectólogo Abraham Katime descartó infecciones graves. “Se trata de dermatitis por contacto, no de una infección bacteriana ni viral. Es molesto, pero pasajero”, aseguró. Según el especialista, estas lesiones pueden durar hasta dos semanas, pero no implican un riesgo mayor. Aunque la versión oficial apunta a causas naturales, los testimonios ciudadanos siguen apareciendo.
La Alcaldía de Santa Marta recomienda a los bañistas ducharse con agua dulce tras salir del mar, lavar los trajes de baño y usar cremas calmantes. También sugieren evitar el ingreso al agua si se tiene piel sensible o propensa a alergias.