D1 responde a señalamientos laborales, aún no ha sido notificada

MinTrabajo halló jornadas sin pausas, acoso laboral y persecución sindical en tiendas D1. La empresa aún no ha sido sancionada.

La cadena de tiendas D1 rompió el silencio tras las revelaciones del Ministerio del Trabajo sobre presuntas deficiencias laborales detectadas en 263 de sus sedes en Colombia. La compañía afirmó que hasta el momento no ha recibido ninguna notificación formal con cargos en su contra y que ha prestado su colaboración de manera abierta.

En su pronunciamiento, D1 enfatizó que confía en el debido proceso y espera que cualquier procedimiento administrativo se adelante con base en la legalidad. La empresa subrayó que continuará comprometida con el cumplimiento de la normatividad laboral y que revisará los hallazgos presentados por el Ministerio.

Le puede interesar: Denuncian falta de recolección de basuras en la Comuna 15

Ministerio del Trabajo detecta deficiencias en 263 tiendas D1

El Ministerio del Trabajo realizó durante 10 días una inspección no anunciada en 263 tiendas D1 y seis centros de distribución. Según el informe oficial, los inspectores documentaron casos de jornadas laborales sin pausas adecuadas, horas extras no pagadas, sobrecarga física en actividades de cargue y descargue, falta de contratos escritos, y descuentos injustificados a los empleados.

Además, se identificaron falencias graves en materia de salud ocupacional: ausencia de pausas activas, mobiliario inadecuado, riesgos por falta de protocolos de seguridad y carencia de vigilancia interna. La viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, indicó que el Ministerio actuó tras recibir más de 100 querellas laborales que encendieron las alarmas.

Lea también: MinDefensa condecora al presidente Petro 

Se evidencian violaciones a la libertad sindical y problemas de salud laboral

El informe del Ministerio también advirtió prácticas preocupantes como retaliaciones contra trabajadores afiliados a sindicatos, persecución a líderes sindicales y el incumplimiento de acuerdos colectivos. Estas situaciones constituyen violaciones directas a la libertad sindical, protegida por la legislación colombiana.

A ello se suman afectaciones a la salud física y emocional del personal: estrés crónico, trastornos del sueño, dolor muscular, ausencia de protocolos contra el acoso y secuelas por accidentes laborales no reportados. “Nos preocupa la falta de salas de lactancia y el impacto de estas condiciones en la vida personal de los trabajadores”, afirmó Muñoz. Ante este panorama, el Ministerio formuló 10 recomendaciones, entre ellas, mejoras en infraestructura, contratación y respeto por los derechos colectivos.