En 2024, Colombia registró un avance significativo en materia de pobreza monetaria: más de 1’267.000 personas lograron superar esta condición, una cifra que no se veía desde hace más de una década. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al presentar su más reciente informe, que muestra una disminución de 2,8 puntos porcentuales frente a 2023, situando la incidencia de la pobreza monetaria en 31,8 %.
También puede leer: Arroceros levantan paro tras pacto con el Gobierno Nacional
Este resultado refleja un descenso sostenido desde 2022, año en que el indicador estaba en 36,6 %. A nivel de ingresos, se considera que una persona está en situación de pobreza si no alcanza los $460.198 mensuales (o $1.840.792 para un hogar de cuatro personas), una cifra que varía según el tipo de zona del país.
Pobreza extrema afectó al 11,7% de la población
Por su parte, la pobreza extrema que mide la capacidad de adquirir una canasta alimentaria mínima afectó al 11,7 % de la población, es decir, a cerca de seis millones de personas. No obstante, esta también se redujo, con 420.000 personas saliendo de esta condición. En las zonas rurales, la situación sigue siendo más crítica: el 21,8 % de sus habitantes vive en pobreza extrema, el doble de lo registrado en las cabeceras urbanas.
Entre las ciudades con mayores mejoras están Neiva e Ibagué, mientras que en Riohacha y Cali la pobreza extrema tuvo un leve aumento. Además, el informe evidenció que las desigualdades persisten: los hogares encabezados por mujeres, los que tienen jefes de hogar desempleados y aquellos con más de tres niños pequeños siguen siendo los más vulnerables.
El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en los ingresos, también mostró una leve mejora, bajando de 0,553 en 2023 a 0,551 en 2024. Aunque el avance es modesto, indica una reducción en la concentración de ingresos, un paso importante en el camino hacia una mayor equidad social.