...

Gobierno niega que decreto implemente reforma a la salud 

Los ministros Armando Benedetti y Guillermo Jaramillo negaron que el nuevo decreto sea reforma a la salud. El documento causa polémica.

Los ministros de Salud y del Interior, Guillermo Jaramillo y Armando Benedetti, negaron que el nuevo decreto firmado por el gobierno que implementa un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo no busca poner en marcha la reforma a la salud. Por el contrario, según afirmaron, la reforma continuará con su trámite en el Congreso en esta última legislatura. 

“El decreto no toca la naturaleza, ni toca para nada la columna vertebral lo que se está discutiendo en el Congreso”, dijo Benedetti ante la prensa. Por su parte, el MinSalud señaló en un comunicado que el decreto es parte de las medidas del gobierno para “mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo” sin afectar el debate en la Comisión Séptima del Senado.

El decreto generó polémica por puntos como la transformación de las EPS en gestoras de salud y el control de la plata en manos de la Adres, que giraría los recursos directamente a las clínicas y hospitales. Según Ana María Vesga, presidenta de Acemi —el gremio de las EPS— dice que “desdibuja” el rol de estas entidades. Incluso, asociaciones de pacientes se quejaron. Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro dijo que el gobierno “salva a las EPS”.

Le puede interesar: “Sanar el alma del país”: Petro sanciona nueva ley de salud mental.

El nuevo decreto del MinSalud 

Se trata del Decreto 0858, publicado el 30 de julio. Busca “garantizar el derecho fundamental a la salud a través de una atención integral, anticipada y territorializada, con énfasis en la promoción, la prevención y el fortalecimiento del primer nivel de atención”. Por eso, se enfoca en que el sistema no se concentre en tratar enfermedades, sino prevenirlas a través de la prioridad a Equipos de Salud Territorial. 

También crea los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) que se integrarían con servicios de mediana y alta complejidad. Entre otras directrices está implementar una planeación territorial y enfoque territorial a través de articularse con modelos de salud de comunidades indígenas (Sispi) y con el Plan Nacional de Salud Rural. 

Las EPS además se ven modificadas en algunos de sus roles. Se deberán articular con las las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (Riits) y ya no serán las únicas intermediadoras del sistema. El decreto también estipula que los recursos saldrán del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Presupuesto General de la Nación, regalías, fondos territoriales y cooperación internacional.

¿Por qué importa? 

En esta última legislatura y último año del gobierno Petro, el Congreso tramitará la reforma a la salud. Esta fue radicada por el gobierno luego de que en abril del 

año pasado el Senado hundiera la primera reforma. Con nueve votos a favor y tres en contra, la Comisión Séptima del Senado la hundió en su tercer y penúltimo debate.

“Hunden el proyecto de reforma a la salud y vemos en decretos hasta dónde se puede salvar lo salvable. Lo demás se liquida”, advirtió el presidente en marzo de este año en caso de que el Congreso vuelva a tumbar el proyecto. El decreto llega, además, luego de que fuera elegido presidente del Senado el liberal Miguel Ángel Pinto, opositor al gobierno y uno de los senadores que apoyó archivar la reforma el año pasado. 

Lea también: Falta de medicamentos representa el 27 % de las quejas en salud en Cali.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group