...

Petro pide hacer Estatua de la Libertad “morena” en Santa Marta

El presidente Gustavo Petro le pidió al Ministerio de Cultura construir una Estatua de Libertad. No es la primera vez que lo hace.

El presidente Gustavo Petro insiste en construir una Estatua de la Libertad, similar a la de Nueva York, Estados Unidos, en Colombia. Esta vez no en Cartagena, como dijo hace días, sino en Santa Marta. La propuesta la hizo al Ministerio de Cultura el pasado 29 de julio, en medio de la celebración de los 500 años del nacimiento de esa ciudad, capital del Magdalena. 

“Ahora el faro de la cultura hay que ponerlo aquí. Ya no nos van a entregar la diosa libertad que está en Nueva York, pues hagamos una. Construyámosla en el Morro (de Santa Marta), ministra de la Cultura, si tenemos plata. Pero eso sí tiene que ser linda, linda, linda, y morena, piel canela, porque tiene que expresar la diversidad de nuestras sangres, la hermosura de nuestra naturaleza y la hermosura de nuestras culturas diversas”, dijo Petro. 

El pasado 23 de julio, en una alocución desde la Casa de Nariño, el presidente había propuesto trasladar la Estatua de la Libertad de EE. UU. a Cartagena tras criticar las duras políticas migratorias de ese país. “Creen que somos inferiores y se creen por piel blanca que son raza superior. Eso se lo cree solo Hitler”, dijo Petro. “Los que lucharon por la libertad fueron los negros que fundaron el primer territorio libre de América, que es San Basilio de Palenque”, señaló. 

Historia recomendada: Los peligrosos escenarios del acuerdo biométrico entre EE. UU. y Colombia.

Petro, un crítico de EE. UU. y la noción de libertad 

El presidente Petro ha sido crítico de Estados Unidos y de su presidente, Donald Trump. En solo seis meses, ya ha tenido dos tensiones diplomáticas con ese país a raíz de sus declaraciones. La primera ocurrió a finales de enero, cuando Petro rechazó que migrantes latinos deportados fueran devueltos esposados a sus países de origen. En ese entonces, desautorizó un vuelo que venía a Colombia. 

La segunda tensión se dio a principios de julio, luego de que el presidente enfatizara en un presunto plan de golpe de Estado en su contra que estaría siendo fraguado por el excanciller Álvaro Leyva, congresistas republicanos y funcionarios del gobierno Trump, tras revelaciones del diario El País de América. 

Además, el reciente roce con EE. UU. se dio a raíz del fallo contra el expresidente Álvaro Uribe, cuando Petro rechazó el apoyo que le dio Marco Rubio, secretario de Estado de ese país. También por decir que EE. UU. “rompe la Convención Americana de Derechos Humanos” por las sanciones impuestas al juez brasileño Alexandre de Moraes —quien lleva el caso contra el expresidente Jair Bolsonaro—. 

Petro asegura que Colombia no está “arrodillada” a EE. UU. y en medio de su estrategia geopolítica, ha buscado acercarse más a aliados de Asia, como China. Incluso, Colombia ingresó al Banco de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica). Además, según el presidente, EE. UU. no es un país libre ni apoya los derechos humanos y la diversidad, como sí lo hace Colombia.

Le puede interesar: Petro culpa a la extrema derecha por tensión con EE. UU.