El expresidente Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de casa por cárcel por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el caso por manipulación a testigos. También deberá pagar una multa de 2.400 salarios mínimos. Así lo revela Caracol Radio, medio que filtró la sentencia a horas de ser leída por Sandra Heredia, la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá en los Juzgados de Paloquemao.
La sentencia llega cuatro días después de que Heredia declarara culpable a Uribe por dos de los tres delitos que se le acusaban. Según la jueza, Uribe coordinó con el abogado Diego Cadena para buscar a exparamilitares en la cárcel y sobornarlos con beneficios judiciales para que cambiaran sus versiones sobre sus presuntos nexos con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas en Antioquia. Además, dijo que la defensa entregó pruebas falsas con el fin de engañar a la justicia. Por eso, dijo que Uribe es “determinador” de los delitos.
Sin embargo, la defensa se prepara para apelar la decisión. El abogado defensor, Jaime Granados, señaló que el próximo 11 de agosto llevará la apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá, encargado de proferir el acto en segunda instancia. En caso tal de que su decisión sea en contra, será a través de Casación, en la Corte Suprema, que se resolverá. Todo esto debe suceder antes del 16 de octubre, cuando prescribe el caso.
Los argumentos de la jueza contra Álvaro Uribe
El pasado 28 de julio, la jueza determinó que Uribe “instrumentalizó” a Diego Cadena para recoger testimonios en cárceles de exparamilitares. El propósito, tal como dijo, era ofrecerle beneficios judiciales a cambio de declarar en contra del senador Iván Cepeda. De acuerdo con la jueza Heredia, Uribe sabía que los testimonios recogidos por Cadena eran falsos y aun así, autorizó presentarlos como pruebas ante la justicia.
El caso de Uribe comenzó en 2012, cuando el expresidente denunció a Iván Cepeda luego de que este dijera que tenía nexos con paramilitares y la creación del Bloque Metro. Cepeda, quien hizo la denuncia en un debate de control político, lo dijo con base en el testimonio del exparamilitar y hoy testigo estrella del caso, Juan Guillermo Monsalve. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema archivó el caso contra Cepeda y decidió investigar a Uribe. Dos años después fue detenido por 67 días en prisión domiciliaria y renunció a su curul como senador.
Bajo la Fiscalía de Francisco Barbosa el caso intentó precluir sin éxito dos veces. Finalmente, el 9 de abril de 2024, bajo la llegada de Luz Adriana Camargo, la Fiscalía lo llamó a juicio por soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. El juicio empezó formalmente el 24 de febrero y terminó el 8 de julio. La jueza tomó una decisión con base en los más de 90 testigos presentados, así como documentos, grabaciones e interceptaciones.
La jueza Heredia además determinó que Monsalve nunca quiso retractarse y que él, así como Deyanira Gómez, habían dicho la verdad a pesar de las desacreditaciones y la persecución en su contra. Así mismo, validó las grabaciones con un reloj espía de Monsalve, así como las interceptaciones a las llamadas del expresidente con Diego Cadena, en las que se escucha cómo Uribe sí sabía del actuar de su abogado.