El pasado 31 de julio, el Gobierno colombiano presentó ante el Congreso un proyecto de ley con el que busca regular el uso de la inteligencia artificial en distintos sectores. La propuesta, según aseguran, apunta a una implementación ética, responsable y segura, sin frenar la innovación ni vulnerar los derechos fundamentales.
Uno de los puntos más llamativos es la creación de una Autoridad Nacional para la IA, que estará liderada por el Ministerio de Ciencia. Esta entidad se encargará de coordinar la política pública, establecer lineamientos técnicos y acompañar el desarrollo de sistemas a través de entornos de prueba, conocidos como sandbox regulatorios. Este trabajo se realizará en conjunto con otras instituciones como MinTIC, MinJusticia, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Procuraduría, además de la academia, el sector productivo y la sociedad civil.
También se propone clasificar los sistemas de IA según su nivel de riesgo, en cuatro categorías: crítico, alto, limitado y bajo. Por ejemplo, los sistemas de riesgo crítico deberán ser revisados antes de implementarse, aunque no se prohíben de entrada.
En el campo educativo, se busca que los estudiantes comiencen a familiarizarse con esta tecnología desde el colegio. Además, se fortalecerá la formación de docentes y se incentivará la participación de poblaciones que históricamente han tenido menor acceso a herramientas como estas. “Este proyecto impulsa la formación docente y garantiza que niñas, niños, jóvenes y personas históricamente excluidas tengan acceso a herramientas tecnológicas que potencien sus capacidades”, manifestó el ministro de Educación, Daniel Rojas.
Impacto laboral tras la posible implementación de la ley
Frente al impacto laboral, se propone una reconversión que permita a los trabajadores adaptarse a los cambios que trae la IA. Toda decisión tomada por estos sistemas deberá contar con supervisión humana. “La ley protegerá la dignidad y los derechos en el entorno laboral”, señala el documento.
Otro aspecto es la inclusión y la accesibilidad, según indican, con esto se buscaría que los sistemas sean diseñados sin sesgos y que puedan ser comprendidos y utilizados por cualquier persona, sin importar su idioma, condición o lugar de origen.
Lea también: Proyecto de ley busca acabar el negocio detrás de grúas y patios en Colombia
La iniciativa también implicaría un sistema de vigilancia orientado al acompañamiento técnico, buscando que fomentar la orientación antes que la sanción. Solo en casos graves, o cuando haya dolo, se aplicarían sanciones como multas o suspensiones. Por otra parte, se contempla una actualización puntual del Código Penal, solo en casos específicos que se relacionen con conductas que generen daños reales.
Aunque aún se mantiene como proyecto, desde distintos sectores hay expectativa por su posible impacto y los avances que podría generar hacia una inteligencia artificial útil, segura y al servicio de la gente en Colombia.