Tras la aprobación del decreto 0858 de 2025, por medio del cual se reglamentan aspectos del modelo preventivo y predictivo en salud, han surgido voces de preocupación desde diferentes organizaciones indígenas en el país. La principal inquietud es que el Gobierno puso en vigencia el decreto desde el pasado 30 de julio, pero, según señalan, no lo consultaron previamente con las comunidades.
Estas críticas se conocieron luego de que la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas MPC se pronunciara de forma oficial señalando que el Gobierno expidió esta norma “sin consulta previa”, advirtiendo que se estaría desconociendo el derecho fundamental a la participación de los pueblos indígenas. Según ‘Noticias RCN’, los voceros aseguran que ya se había acordado con el Ministerio del Interior la necesidad de un proceso de diálogo. Este debía permitir concertar esta reglamentación antes de implementarla.
El decreto establece lineamientos para el funcionamiento del nuevo modelo de salud con enfoque en la prevención, en equipos médicos extramurales y atención en territorio. También ordena la creación de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Además, establece medidas sobre la contratación del talento humano, entre otros aspectos que podrían impactar directamente a las comunidades étnicas, rurales y de difícil acceso.
Lea también: Pacto Histórico revela sus siete precandidatos para la consulta interna de octubre
Las organizaciones indígenas advierten que, como no hubo una consulta previa, el Estado colombiano estaría incumpliendo el Convenio 169 de la OIT. Esta norma lo obliga a concertar este tipo de medidas. Además, exigen la suspensión inmediata del decreto y la instalación de una mesa de trabajo que permita discutir su contenido antes de continuar con la implementación.
¿Esto es el inicio de una reforma?
En varias regiones aseguran que este decreto sería la puerta de entrada a la reforma a la salud que ha intentado impulsar el Gobierno. Sin embargo, desde algunos sectores se ha aclarado que no se trata de una transformación estructural, sino de una reglamentación de normas que ya estaban aprobadas desde hace años.
La precandidata presidencial, Carolina Corcho, explicó en su cuenta de X que “este decreto no pone en marcha la reforma a la salud”. “Aseguró que se trata de una reglamentación parcial que “va en la dirección de la reforma, pero no es la reforma”. Explicó que los cambios de fondo, como el modelo de financiación o un nuevo régimen laboral, “solo pueden ser tramitados a través del Congreso”.