El pasado 4 de agosto, la senadora María José Pizarro lanzó oficialmente su precandidatura presidencial bajo el lema “Pizarro sí, el cambio que continúa”. Entre sus principales banderas está la defensa de las reformas sociales, de los derechos humanos y de las mujeres, a quienes les promete ser “las primeras beneficiadas” en su eventual gobierno.
“Tenemos un país que nos violenta, que no es seguro para nosotras, que no nos brinda garantías democráticas ni ciudadanas”, dijo. La precandidata aseguró que todavía hay una “deuda pendiente” del actual gobierno de Gustavo Petro con las mujeres, particularmente en la prevención de las violencias basadas en género. “Tenemos que poner en marcha una articulación entre el ejecutivo y la justicia para frenar la impunidad en estos casos”, agregó.
Junto a los otros seis precandidatos del Pacto Histórico, Pizarro participará de la consulta del próximo 26 de octubre que definirá el candidato oficial para la Presidencia. Según la última encuesta de Guarumo, publicada el 7 de julio, Pizarro es la tercera favorita de la izquierda con un 16,7% de intención de voto. Por ahora, solo es superada por Gustavo Bolívar y Daniel Quintero.
Lea también: Pizarro, Racero y Landinez se separan del Mais para crear su propio partido.
Mujeres, educación, reformas y otras banderas de María José Pizarro
Pizarro aseguró que entre sus principales banderas está impulsar reformas sociales como la Agraria, así como continuar con la sostenibilidad ambiental a través del turismo sostenible, la transición energético y una “minería para la vida”. Así mismo, destacó que buscará fortalecer la justicia en promesa al senador Iván Cepeda —víctima en el caso de Álvaro Uribe, condenado por fraude procesal y soborno a testigo—.
A su vez, Pizarro destacó que las mujeres y las niñas serán prioridad si ella es presidenta. Aseguró que trabajará en implementar una política de género que “funcione” para el país, así como en articularse con la justicia para fortalecer la respuesta a las violencias basadas en género y en los casos de violencia y explotación infantil.
La consulta del Pacto Histórico
Hasta ahora, van siete precandidatos oficiales del Pacto Histórico que participarán de la consulta. Ellos son: María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Susana Muhamad, Carolina Corcho, Gloria Flórez y Alí Bantú. Los favoritos de la izquierda, según la última encuesta de Guarumo, son Bolívar y Quintero, que lideran con una intención de voto del 10,5% y del 8,1%, respectivamente.
La consulta será el próximo 26 de octubre y contará con el voto popular. Esta también definirá el orden de las listas al Senado y Cámara de Representantes. En cuanto al candidato presidencial, el ganador de la consulta será el candidato único del Pacto Histórico para las elecciones de 2026. El segundo candidato más votado tendrá un lugar en una terna para ser considerado como cabeza de lista al Senado.
La fecha límite para que el Pacto Histórico haga públicos los nombres de las candidaturas aprobadas es el 9 de septiembre, y la inscripción de candidatos ante la Registraduría será entre el 19 y el 26 de septiembre. Por ahora, los únicos que han lanzado oficialmente su precandidatura en eventos públicos son Muhamad, Pizarro y Bolívar.
Le puede interesar: Pacto Histórico revela sus siete precandidatos para la consulta interna de octubre.