En Colombia, cerca del 67% de los hogares tiene al menos una mascota, según cifras mencionadas por el representante Germán Rozo, autor de un nuevo proyecto de ley. Esta alta presencia de animales en los hogares, sumada al incremento de casos de abandono, pérdida y robo, motivó una iniciativa que busca regular y proteger la vida de perros y gatos con un sistema de cédula digital.
El proyecto fue radicado en el Congreso por el representante del Partido Liberal y propone la creación de la Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), junto con la expedición de una “cédula animal”, un documento digital que contendría información clave sobre cada mascota y su responsable. Actualmente, la propuesta se encuentra en etapa inicial de trámite legislativo.
Uno de los ejes centrales de la iniciativa es la implementación obligatoria de un microchip para todos los perros y gatos del país. Este dispositivo permitiría la identificación rápida y precisa de cada animal, especialmente en situaciones de pérdida, robo o maltrato.
Junto a esto, se plantea la creación de la plataforma virtual RCIA, donde se almacenará la información completa del animal y su cuidador. Esta base de datos incluiría el nombre, raza, edad y sexo del animal, número del microchip, historial médico —como vacunas y esterilización—, los datos del cuidador y del profesional que colocó el microchip.
¿Cómo sería la cédula animal?
La cédula animal sería un documento exclusivamente digital, emitido por la plataforma RCIA. Su expedición estaría a cargo de clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y otras entidades autorizadas. Esta cédula serviría para validar legalmente la relación entre el animal y su cuidador, y facilitaría el acceso a servicios médicos, trámites y control sanitario.
Además. solo el cuidador registrado tendría acceso al documento, el cual estaría vinculado al microchip del animal. El objetivo es garantizar que cada mascota esté identificada y protegida en todo momento, con respaldo legal.
En caso de pérdida o robo de una mascota, el proyecto contempla que la Policía Nacional pueda acceder a la plataforma RCIA una vez se haya hecho el reporte oficial. Esto permitiría ubicar con mayor agilidad a los animales extraviados o recuperarlos en operativos. También, se espera que en un plazo máximo de tres años, los CAI y entidades policiales cuenten con lectores de microchip, lo cual facilitaría la identificación en terreno.
Otro de los aspectos importantes del proyecto es su enfoque incluyente. Se busca implementar programas de concientización sobre la tenencia responsable y garantizar acceso gratuito al microchip para las familias de bajos recursos, evitando así que la ley se convierta en una carga económica.
El objetivo final de la iniciativa es reducir el abandono, el maltrato y el robo de animales, así como mejorar el control sanitario y legal sobre la población de mascotas. Aunque el proyecto aún debe superar varias etapas en el Congreso, su aprobación representaría un avance en la protección animal en Colombia.