Durante una rueda de prensa celebrada este lunes 11 de agosto, el expresidente estadounidense Donald Trump hizo una polémica declaración en la que mencionó a Bogotá como una de las capitales más inseguras del mundo, junto a Washington, D.C. y Ciudad de México. El mandatario presentó datos que, según afirmó, justifican su propuesta de intervención federal para “liberar” a la capital estadounidense del crimen, la violencia y lo que describió como “suciedad”.
En el material distribuido por la Casa Blanca tras la intervención de Trump, se incluyó un gráfico con la tasa de homicidios de 2024 por cada 100.000 habitantes, correspondiente a diez capitales del mundo. Washington, D.C. figura en primer lugar con una alarmante cifra cercana a los 29 homicidios por cada 100.000 personas, seguida por Bogotá, que reporta una tasa superior a los 15 casos. Ciudad de México aparece en tercer lugar.
Además, Trump aprovechó la oportunidad para referirse brevemente a Bogotá, señalando con desdén que hay “muchas drogas” en la capital colombiana, sin ampliar detalles ni ofrecer sustento adicional. Su afirmación generó reacciones inmediatas entre analistas internacionales, quienes cuestionaron el uso de comparaciones globales con fines políticos internos.
Promesa de intervención federal en Washington, D.C.
En su intervención, Trump anunció que colocará a la Policía Metropolitana de Washington bajo control federal, como parte de un plan más amplio para combatir la delincuencia. Además, aseguró que desplegará a la Guardia Nacional con el objetivo de “restaurar el orden”. En sus palabras, la capital será “segura y hermosa de nuevo”, prometiendo eliminar “el crimen y la escoria” que, según él, se han apoderado de la ciudad.
También, las estadísticas reveladas por Trump coinciden con un incremento real de la criminalidad en Washington, D.C. En la primera mitad de 2025, se han registrado 96 homicidios, lo que equivale a un asesinato cada dos días. Esta cifra representa una tasa per cápita nueve veces mayor que la de Nueva York, lo que ha generado alarma entre autoridades locales y ciudadanos.
Además de los asesinatos, se estima que ocurren en promedio ocho crímenes violentos diarios en la ciudad. La situación ha sido calificada como “inaceptable” por parte de las autoridades distritales, aunque el anuncio de intervención federal ha despertado críticas por parte de líderes locales, quienes defienden su autonomía administrativa.
Reacciones en América Latina
Si bien Trump no profundizó sobre la situación en Bogotá o en Ciudad de México, la mención de estas capitales en un contexto de criminalidad mundial no pasó desapercibida. En Colombia, sectores políticos consideran la referencia un gesto de desprestigio que ignora los esfuerzos locales por combatir el narcotráfico y mejorar la seguridad.
Aunque no hubo un pronunciamiento oficial inmediato del gobierno colombiano, expertos en relaciones internacionales advirtieron que estas comparaciones podrían tensar el diálogo diplomático con Estados Unidos, especialmente si Trump vuelve a ocupar un cargo político de relevancia.