Varios representantes a la Cámara presentaron un proyecto de ley para que menores de 18 años paguen penas de hasta 60 años por delitos como homicidio, terrorismo y secuestro. Además, exigen que sean tratados ante la ley como adultos. El proyecto busca que los menores estén en un centro de reclusión especializado y al cumplir la mayoría edad, ingresen a la cárcel.
“Durante años, la criminalidad ha utilizado a nuestros niños como instrumentos del delito. Por eso, nos unimos a la iniciativa de la representante Piedad Correal y, en coautoría, radicamos el proyecto”, declaró la representante Luz Pastrana. En el proyecto también está la representante por Cambio Radical, Carolina Arbeláez.
Según cifras reveladas por Noticias Caracol, en el país hay 2.582 menores en sistema de responsabilidad penal por delitos como hurto (706), tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (390) y otros delitos (378). Además, hay 5.535 menores recluidos. De estos, hay 387 de 14 años; 951 de 15; 1.704 de 16 y 2.493 de 17 años.
Le puede interesar: La línea de tiempo judicial del magnicidio de Miguel Uribe.
Claves del proyecto
El proyecto busca modificar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Se enfoca en jóvenes entre 14 y 17 años que cometan delitos de alto impacto como homicidio doloso, secuestro, tortura, terrorismo, genocidio, y delitos sexuales, entre otros. La principal propuesta es que, para los delitos mencionados, los menores sean juzgados bajo la justicia penal ordinaria, como si fueran adultos. Por eso, plantea que la privación de la libertad en un centro de atención especializada, que actualmente tiene un límite máximo de cinco años, se extienda y se ajuste a las penas del Código Penal para adultos en los delitos graves.
De ser aprobado, este proyecto representaría un cambio significativo en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Este actualmente tiene un enfoque pedagógico, específico y diferenciado del sistema penal de adultos. El SRPA busca la reeducación y resocialización de los menores infractores, no solo el castigo.
El debate resurge tras la pena impuesta al menor sicario de Miguel Uribe
El exsenador y ex precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, murió el pasado 11 de agosto tras permanecer en estado crítico por un atentado a disparos en un parque de Bogotá. El atentado sicarial fue cometido por un menor de 15 años fue juzgado bajo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), que en Colombia aplica a jóvenes entre 14 y 17 años que cometen delitos.
En un principio, el menor aceptó los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. Dado que la aceptación de cargos se dio antes del fallecimiento de Uribe Turbay, el delito no se modificó a homicidio agravado, lo cual habría resultado en una pena mayor para un adulto.
Esta pena ocasionó reacciones en diferentes figuras políticas. Por ejemplo, el Centro Democrático la calificó de ser una “vergüenza”, “insulto” y “revictimización del país”. Además, que premia” al sicario y que es un incentivo para que las estructuras criminales sigan instrumentalizando a menores de edad. Miguel Uribe Londoño, padre de Miguel Uribe y hoy precandidato presidencial, también rechazó la pena impuesta.
Lea también: Este era Miguel Uribe, el precandidato del uribismo asesinado.