El Gobierno de Gustavo Petro presentó ante el Congreso una nueva reforma tributaria que introduce ajustes en la tabla del impuesto de renta. La propuesta plantea que los contribuyentes con ingresos superiores a $8 millones mensuales paguen una tarifa marginal más alta. Actualmente, quienes tienen una base gravable de hasta 1.700 UVT no experimentan cambios, pero quienes superen ese umbral deberán asumir un incremento en el porcentaje de tributación.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la iniciativa busca que quienes perciben mayores ingresos aporten en proporción a su capacidad económica. Según detalló, el ajuste principal consiste en aumentar la tarifa marginal del 28% al 29% para quienes devengan entre $8 y $12 millones mensuales. Los tramos más altos mantienen sus porcentajes, con una tarifa máxima del 41% para quienes superen ingresos anuales de $1.543 millones.
Le puede interesar: En firme inhabilidad contra Leyva por caso pasaportes
Recaudo y destino de los recursos
El proyecto de ley hace parte de la denominada ley de financiamiento 2025 y tiene como meta recaudar $26,3 billones adicionales. Estos recursos se destinarán a cubrir el Presupuesto General de la Nación de 2026, calculado en $556,9 billones. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) estima que los ajustes en la tabla de renta permitirán un recaudo extra de $940.000 millones hacia 2027.
Las cifras muestran que en 2024 la Dian recibió $127,5 billones por impuesto de renta, lo que significó una caída del 13,3% frente a 2023. De ese total, el 76,4% provino de retenciones en la fuente, mientras que el 23,6% correspondió a declaraciones. Para el Gobierno, este panorama evidencia la necesidad de fortalecer la progresividad tributaria y garantizar que quienes más tienen contribuyan de forma más justa al sostenimiento del Estado.
Lea también: Asesinan a pareja de adultos mayores tras secuestro en Sevilla, Valle
Debate sobre impacto y medidas adicionales
Expertos tributarios han señalado que el aumento impactará principalmente a los asalariados de medianos ingresos en adelante. Christian Quiñonez, exfuncionario de la Dian, afirmó que este sector será el más afectado por el ajuste. Además, advirtió que la reforma contempla un incremento del IVA en licores y vinos, que pasaría del 5% al 19%, lo que elevará los precios de estas bebidas en el mercado.
No obstante, también se destacan aspectos positivos. La reforma incluye una amnistía para normalizar activos omitidos en declaraciones anteriores, con una tarifa del 15%. Quiñonez resaltó que esta medida ya se había aplicado en gobiernos anteriores y había demostrado eficacia en el recaudo. En este sentido, el Gobierno busca equilibrar mayores cargas para contribuyentes de altos ingresos con mecanismos que permitan recuperar recursos de manera ágil y legalizada.