Según confirmó Caracol Noticias, los alcaldes Dumek Turbay, Álex Char y Carlos Fernando Galán, de Cartagena, Barranquilla y Bogotá —respectivamente—, ya no viajarán este domingo 7 de septiembre a Washington, Estados Unidos. En su lugar, solo irán los alcaldes de Cali y Medellín, Alejandro Eder y Federico ‘Fico’ Gutiérrez. La decisión llega en medio de tensiones con el presidente Gustavo Petro, quien desautorizó el viaje de los mandatarios.
El motivo del viaje será para mediar con el gobierno de Donald Trump e “impedir” que EE. UU. descertifique a Colombia en la lucha contra las drogas. Sin embargo, al presidente no le cayó bien la noticia. “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara”, dijo Petro. “Certifiquen o no, la constitución de Colombia se respeta”, agregó. Acto seguido, la Embajada de Colombia en EE. UU. también se pronunció al respecto y desautorizó a los mandatarios.
El corresponsal de Caracol en EE. UU., Juan Camilo Merlano, señaló que Char no viajaría por problemas con su visa y Dumek por “recomendación”. A su vez, Galán confirmó que no asistirá por temas de agenda, algo que, según dijo, ya le había manifestado a los otros alcaldes desde el pasado miércoles 3 de septiembre. “Considero importante aclarar que los alcaldes estamos facultados para viajar y adelantar gestiones internacionales en pro de los intereses de nuestras ciudades”, señaló.
El viaje de los alcaldes contra la descertificación
Está programado para este 7 y 8 de septiembre. El bloque de cinco alcaldes busca mitigar el escenario de posible descertificación a Colombia en la lucha contra el narcotráfico. La descertificación es una medida que podría tomar el gobierno Trump con respecto a Colombia y otros países productores o líderes en narcotráfico.
Cada año, el presidente de Estados Unidos debe certificar si estos países han cooperado plenamente con sus esfuerzos antidrogas. Si considera que un país no ha realizado “esfuerzos sustanciales”, puede optar por la descertificación. Si a Colombia la descertifica, se podría enfrentar a consecuencias como la suspensión de la ayuda económica y militar o restricciones comerciales y económicas.
No es la primera vez que este bloque de alcaldes busca tener voz en EE. UU. El pasado 14 de agosto se reunieron con Jhon Mcnamara y los senadores republicanos, Bernie Moreno y Rubén Gallego. Esto ocurrió días después de la segunda tensión diplomática de los gobiernos Petro y Trump, a raíz de declaraciones del presidente Petro sobre presunta confabulación de funcionarios y congresistas de ese país en un “golpe de Estado” en su contra.
Eder, un alcalde con una numerosa agenda diplomática
Como contó CW+ Noticias en esta investigación, el alcalde Alejandro Eder ha sostenido reuniones con 23 embajadores desde que llegó a la administración hasta el 8 de agosto de este año. Según cifras de la Oficina de Relaciones Exteriores y Cooperación, en los últimos 20 meses, la agenda internacional de la Alcaldía ha logrado 7.7 millones de dólares, unos 31 mil millones de pesos colombianos.
Además, aunque hay un panorama generalizado que percibe esta agenda como positiva y necesaria para Cali, esta ya logró el primer roce con el presidente Gustavo Petro. A su vez, concejales y expertos apuntan a que los recursos de cooperación siguen siendo bajos y que los proyectos son poco perceptibles para la ciudadanía. Varios de ellos indican, incluso, que la agenda internacional funciona más como catapulta política de Eder, a quien además le critican sus numerosas ausencias de la ciudad.