...

Alerta por riesgo de inundaciones en el Pacífico colombiano

Alerta de inundaciones en el Pacífico colombiano por lo que Bahía Solano y Juanchaco están en riesgo.

La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la sección de Laboratorios del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP), emitió una alerta sobre el incremento del nivel del mar en el Pacífico colombiano. Según el organismo, el fenómeno se registrará entre el 6 y el 14 de septiembre, y podría derivar en inundaciones que afectarían a comunidades costeras y a la biodiversidad de la región.

También puede leer: Aprueban licencia de conducción por puntos en segundo debate, estos serían los cambios

Entre las zonas con mayor riesgo se encuentran Bahía Solano, Juanchaco (Buenaventura), Guapi y Tumaco, que por sus características geográficas presentan una alta vulnerabilidad. En estos territorios, las inundaciones podrían ocasionar pérdida de tierras, deterioro de infraestructura básica como viviendas, carreteras y acueductos, además de obligar a la reubicación de familias asentadas en áreas bajas.

¿Cuáles serían los impactos de las inundaciones en el Pacífico colombiano?

Los impactos económicos también serían significativos. La pesca artesanal, principal sustento de muchas comunidades del litoral, se vería afectada por el incremento de las corrientes y la dificultad para operar embarcaciones menores. Asimismo, los cultivos en tierras cercanas al mar correrían riesgo por la salinización y la erosión de los suelos agrícolas, comprometiendo la producción de alimentos.

En el plano ambiental, el panorama no es menos preocupante. La Dimar advirtió que hasta un 80% de los manglares del Pacífico podrían verse comprometidos, lo que implicaría la pérdida de hábitats vitales para numerosas especies y la disminución de la protección natural frente a tormentas e inundaciones.

Además, el fenómeno podría tener repercusiones directas en la salud pública. Las inundaciones crean condiciones propicias para la proliferación de enfermedades como el dengue y la malaria, al aumentar las zonas con aguas estancadas.

Los expertos señalaron que el aumento del nivel del mar es una consecuencia del cambio climático, en particular del derretimiento de glaciares y de la expansión térmica de los océanos. Por ello, hicieron un llamado a reforzar las estrategias de mitigación y adaptación que permitan reducir el impacto sobre las comunidades del litoral pacífico, proteger la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria de la región.