...

“El presupuesto nacional no puede ser aprobado por decreto”: Lidio García, Presidente del Senado

El presidente del Senado, Lidio García, advirtió que el Presupuesto General de 2026 debe ser aprobado por el Congreso y no por decreto presidencial.

El presidente del Senado, Lidio García, reiteró que el Presupuesto General de la Nación 2026 debe ser debatido y aprobado exclusivamente en el Congreso, nunca por decreto presidencial. Desde Barranquilla, durante el evento Latam Fintech Market, García calificó la propuesta presupuestaria como “dramática” y recordó que la Constitución obliga a garantizar un proceso democrático, en el que todas las bancadas tengan voz y los recursos se asignen respondiendo a los intereses de Colombia.

García subrayó que el presupuesto está siendo revisado en las comisiones y las plenarias del Congreso, donde se deben considerar argumentos y propuestas de los legisladores. “Para que lo aprobado responda a los más altos intereses de la Nación”, insistió.

El congresista cuestionó los recortes propuestos por el Gobierno, especialmente en ciencia, tecnología e innovación, señalando que se destinaría la cifra más baja de los últimos 16 años para estos sectores: la inversión en conectividad, educación digital e infraestructura TIC pasaría de 2,3 a solo 1,7 billones de pesos, afectando el desarrollo y competitividad del país.

Otro aspecto crítico señalado por García fue la necesidad de buscar alternativas de financiación antes de cualquier reforma fiscal. El legislativo solicitó oficialmente al Ejecutivo que explore el uso de “rezagos de la ejecución presupuestal”, fondos no utilizados en años anteriores, como posible fuente para respaldar los programas más urgentes.

Además, García fue enfático en rechazar la idea de una nueva reforma tributaria en medio del trámite presupuestal y el año electoral, afirmando que “no creo que el Congreso le entregue las mayorías a una reforma tributaria nueva”.

El presidente del Senado pidió mantener un debate abierto y plural, invitando al Ejecutivo y a todas las fuerzas políticas a construir consensos que permitan aprobar el presupuesto antes del 20 de octubre, fecha límite establecida por la ley. García remarcó que, de no lograr un acuerdo, regiría el presupuesto del año anterior, una opción que la mayoría de congresistas considera una salida poco viable y práctica.