Desde el 24 de octubre de 2025, los colombianos comenzaron a pagar más por la gasolina y el diésel, tras el nuevo ajuste anunciado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Según la entidad, los precios de referencia presentan un incremento promedio de 100 pesos por galón frente a los establecidos en agosto, con leves variaciones según la región.
El ajuste busca mantener la estabilidad del mercado interno de combustibles, teniendo en cuenta factores como el ingreso al productor o importador, fijado por los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía. Con esta actualización, el precio promedio de la gasolina en las 13 principales ciudades del país se ubica en $15.968, mientras que el diésel alcanza un promedio nacional cercano a los $9.800 por galón.

Le puede interesar: Taxistas se preparan para movilizar a miles de asistentes a los conciertos de Shakira en Cali
Pasto y Villavicencio encabezan los cambios en los precios
Entre las ciudades analizadas, Pasto registró la mayor variación en el precio de la gasolina, alcanzando los $14.150 por galón, un aumento del 0,71 % respecto a la última medición. En contraste, Villavicencio se mantiene como una de las zonas con los valores más altos, con $16.493, seguido por Bogotá ($16.393) y Cali ($16.403).
En el caso del diésel, Villavicencio también lidera con $9.931 por galón, mientras que Pasto mantiene el precio más bajo con $9.578. Estas diferencias responden a los costos logísticos y de transporte, así como a los componentes de distribución que varían según la ubicación geográfica. A nivel general, todas las capitales reportaron un aumento cercano al 0,5 %, lo que confirma la tendencia nacional al alza.

Lea también: Cali alcanza ocupación hotelera del 100 % ante la llegada de Shakira
CREG explica las variables que determinan los nuevos precios
La CREG aclaró que el cálculo de los precios de referencia se realiza considerando múltiples variables técnicas y económicas. Entre ellas se encuentran el valor del ingreso al productor o importador, los costos de transporte, almacenamiento, margen de distribución y los impuestos que afectan directamente al consumidor final. Estos elementos son actualizados de manera periódica para reflejar las condiciones del mercado internacional del petróleo y del tipo de cambio.
El Gobierno Nacional destacó que el ajuste responde a la necesidad de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que ha permitido mantener controladas las tarifas internas durante los últimos años. Aunque el aumento promedio de 100 pesos por galón puede parecer moderado, el impacto acumulado podría sentirse en sectores como el transporte y la distribución de alimentos, donde los combustibles representan un componente clave de los costos operativos.