El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que propone aplicar un porcentaje de retención en la fuente a las transferencias realizadas por medios electrónicos.
Actualmente, las compras con tarjetas de crédito o débito tienen una retención del 1,5%, por lo que el Gobierno busca igualar ese porcentaje a las demás plataformas de pago digital, como Nequi, Daviplata, Bancolombia, Movii y Bre-B, entre otras.
El objetivo de la medida, que aún no ha sido aprobada, es unificar el tratamiento tributario de todos los pagos digitales en el país.
Lea también: Sube el precio de la gasolina y el diésel en Colombia
¿Se cobrará retención por cualquier transferencia?
Según explicó el Ministerio de Hacienda, no se aplicará retención si la transacción no genera un ingreso. Es decir, transferir dinero a un amigo o familiar no estará sujeto a este cobro.
“La retención en la fuente no se practicará si el pago o abono no constituye ingreso tributario o si no se trata de adquisiciones de bienes o servicios”.
En otras palabras, si las aplicaciones digitales solo se usan para enviar o mover dinero, y no para vender un producto o servicio, no aplicaría la retención.
El documento aclara que los vendedores ocasionales o pequeños comercios tampoco estarían sujetos a esta retención.
“En cualquier caso, el proyecto aclara que no estarán sometidas a retención las personas naturales que no sean responsables de IVA”.
Es decir, que la medida recaería principalmente sobre empresas medianas y grandes que sí son responsables de IVA.
Esto significaría que, si un comercio vende una camiseta por 20.000 pesos, recibiría en realidad 19.700 pesos después de la retención.
En otras palabras, esta medida podría generar un aumento en los precios de algunos productos y servicios, ya que los comercios buscarían compensar la diferencia para mantener sus ingresos habituales.
El Ministerio enfatizó que no se trata de crear un nuevo impuesto, sino de modificar el actual esquema de retención para dar igualdad de trato a todas las formas de pago electrónico.
De aprobarse, el decreto permitiría nivelar las condiciones tributarias entre los pagos con tarjeta y los realizados a través de billeteras digitales y transferencias electrónicas.