Este domingo 26 de octubre, los colombianos participan en la consulta interna del Pacto Histórico, un proceso abierto que busca definir al precandidato presidencial del movimiento y el orden de las listas cerradas al Congreso para las elecciones de 2026. La jornada se desarrolla en más de 13.400 puestos de votación en todo el país, con cerca de 20.000 mesas y 142.021 jurados habilitados para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos.
En Cali, la jornada comenzó temprano. Ciudadanos se acercaron a sus puntos de votación desde primera hora, con filas que en algunos sectores superaban las expectativas de los organizadores. Algunos votantes manifestaron dificultades para acceder a información sobre el procedimiento y el funcionamiento de las mesas, mientras que otros destacaron la importancia de participar en un proceso que por primera vez define listas parlamentarias mediante voto popular.

En el tarjetón presidencial se encuentran Carolina Corcho e Iván Cepeda. Mientras que 145 aspirantes al Senado compiten por determinar el orden de la lista cerrada y paritaria del movimiento.
Lea también: Así luce el tarjetón del Pacto Histórico a la Cámara del Valle
Representantes del Pacto llegan a votar
El presidente Gustavo Petro ejerció su derecho al voto alrededor de las 11:00 a. m., en el Colegio Distrital Marco Antonio Carreño, al sur de Cali. Su participación duró cerca de siete minutos y fue acompañada de un mensaje en X: “Pero la gente sale en avalancha a votar por la democracia y la Paz de Colombia”.
Poco después, Carolina Corcho también votó y resaltó la importancia histórica del ejercicio democrático: “Es la primera vez en la historia política de Colombia que se define por voto popular una lista al Senado y a la Cámara para un partido”.
Iván Cepeda se presentó en su puesto de votación y reiteró la invitación a los ciudadanos: “Invito a ejercer hoy el derecho constitucional al voto”. Además, denunció inconvenientes en algunas mesas rurales y urbanas que afectaron la fluidez de la votación.
Incidentes durante la jornada
En Tumaco, Nariño, la consulta enfrentó dificultades debido al traslado de mesas rurales hacia zonas urbanas. Comunidades indígenas y afrodescendientes protestaron en la Registraduría Municipal, reclamando respeto por el derecho al voto en sus territorios.
La organización Recompas y los resguardos del Pueblo Awá emitieron comunicados denunciando discriminación y exigiendo la instalación de las mesas rurales.
Ante estos hechos, desde la Registraduría indicaron que se trabaja para resolver los inconvenientes y se espera un balance más completo hacia el mediodía. Pese a algunos inconvenientes técnicos y logísticos, la jornada avanza con participación activa de la ciudadanía.