...

Los 2.7 M de votos de la consulta del Pacto Histórico: victoria y mirada al 2026

En una fecha fría, la consulta del Pacto Histórico dejó más de 2.7 millones de votos, una votación similar a la lista al Senado en 2022.

El pasado domingo 26 de octubre, el Pacto Histórico se midió en las urnas de todo el país para elegir a su candidato oficial a la Presidencia y definir el orden de sus listas al Senado y la Cámara de cada uno de los 32 departamentos. Con más de 2.7 millones de votos, la consulta de la colectividad logró una votación parecida a la del Senado en 2022, que definió sus 20 curules. 

Además, el senador Iván Cepeda se llevó 1 millón 540 mil votos. Hace tres años, el entonces precandidato Gustavo Petro ganó 4 millones 495 mil votos en la consulta con otros precandidatos como Francia Márquez, Camilo Romero, Ariles Uriana y Alfredo Saade. Cepeda venció así a la exministra de Salud, Carolina Corcho, quien se llevó 678.962 votos, equivalente a solo el 28,70%. 

Los resultados, catalogados como una victoria por militantes y candidatos del Pacto, dejan entrever un panorama más claro, aunque prematuro, de cómo se configura el mapa político de la izquierda para las elecciones del 2026. Además de la participación, a esta consulta llegaron influencers y activistas, que se pusieron por encima de otros políticos de izquierda más tradicionales y que no alcanzaron un buen puesto en las listas. 

Lea también: Triunfo de Cepeda reordena la izquierda en Colombia y despierta críticas de la oposición.

La consulta fue un éxito para el Pacto

Como reportó esta nota de La Silla Vacía, para varios políticos del Pacto Histórico como Alirio Uribe, David Racero y Gabriel Becerra, el millón de votos era una meta aceptable para la colectividad. Incluso, Kevin Gómez, el hoy candidato al Senado —del grupo del exsenador Alexander López—, aceptaba una meta de 800 mil votos. Mientras tanto, para otros analistas como Víctor Muñoz, lo normal estaba entre 1,5 y 3 millones. El éxito, en más de 3 millones de votos. Otros calculaban solo una participación entre 400 y 800 mil. 

La consulta obtuvo 2.753.738 votos, una participación del 6,9% de los 39 millones de colombianos habilitados. Quedó ligeramente por debajo de los 2,8 millones que sacó la lista al Senado en 2022, que significó un 7,4% del censo electoral total. Esa votación le garantizó 20 curules al Pacto en esa corporación, siendo así la bancada más grande, incluso por encima del Centro Democrático y Cambio Radical, que tienen 19 y 11 curules, respectivamente. 

Por otro lado, el millón 540 mil votos que se llevó el senador Iván Cepeda y lo oficializó como candidato presidencial quedó muy por debajo de los más de 4 millones que obtuvo Gustavo Petro en la consulta del 2022. Medios como Valora Analitik y el senador Jonathan ‘JP’ Hernández calificaron la participación de ser “baja” y una “derrota” por la pérdida de más del 50% de los votos. Pero otros analistas consideran lo contrario. 

“Sin duda alguna es un indicador muy favorable para el Pacto Histórico. Marca un inicio fuerte que los muestra organizados”, asegura a CW+ Noticias el analista político, Juan Falkonerth. Para Falkonerth, el éxito se enmarca en dos variables: que Gustavo Petro, el líder más fuerte de la izquierda, no era precandidato; y que la consulta se hizo en una fecha fría, a diferencia del 2022, que se hizo en marzo junto a las legislativas. Por esa misma línea está el senador y analista Ariel Ávila. “Nadie esperaba 2 millones”, dijo a Noticias Caracol.

“El resultado de hoy significa que, sin ser aún elecciones, el Pacto Histórico tiene más electorales que la mayoría de los partidos políticos, en fechas de reales elecciones. Imaginen lo que viene”, festejó el presidente. Petro además señaló que las votaciones fueron para “expresarle amor y arbitrariedad” ante las tensiones con el gobierno Trump, que lo incluyó a él y a sus cercanos en la lista Clinton por presuntos nexos con el narcotráfico.

El Pacto mantiene su fortín en el Pacífico, Amazonas y gana terreno en el Caribe

En la consulta del Pacto Histórico del 2022, Petro concentró la mayoría de votos en Nariño, Cauca, Chocó, Putumayo, Vaupés y Bogotá, que tuvieron la mayor participación en la consulta frente al censo electoral. Francia Márquez obtuvo la mayor votación en Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Chocó. En total, entre ambos precandidatos sumaron 5.2 millones de votos en todo el país. 

Esa tendencia se mantuvo en la primera y segunda vuelta presidencial. Después de Bogotá, que puso 1.7 millones de votos para Petro; Valle fue el departamento con mayor votación para el hoy presidente, con más de 1 millón en primera vuelta. Le siguieron otros como Antioquia (683 mil), Atlántico (480 mil), Cundinamarca (473 mil), Nariño (434 mil) y Cauca, con 388 mil votos. También Córdoba, Santander y Chocó, con 318 mil, 224 mil y 128 mil, respectivamente. Además, municipios de Amazonía tuvieron mayor concentración de votos.

En la segunda vuelta también Petro obtuvo la gran mayoría de votos en la región Pacífica, la Costa Atlántica, Bogotá y el suroriente del país. Bogotá puso 2.2 millones; Valle puso 1.3 millones y Antioquia, 673 mil. Le siguieron Cundinamarca con 625 mil; Nariño (596 mil); Cauca (516 mil); Bolívar (493 mil) y Córdoba, con 437 mil. Amazonas también concentró el 54,7% de los votos, con 12 mil. 

Ahora, la consulta del Pacto también concentró mayor participación en Nariño, Cauca, Amazonas, Sucre y Córdoba. En Nariño, por ejemplo, hubo una participación del 14,32% frente al censo electoral. En Cauca y Amazonas fue del 13,53% y 13,21%, respectivamente. Sucre, Córdoba y Magdalena tuvieron participación del 12,83%, 11,68% y 11,01%. Esto último consolida a la Costa Caribe como un fortín. 

El aumento de votación en la Costa Caribe no es adrede. En esa región, el Pacto mantiene apoyos del Clan Torres, liderado por el megacontratista Euclides Torres, quien financió el evento de la ‘P’ de Petro en Barranquilla. Los Torres llegaron al Pacto en 2022 de la mano de Armando Benedetti, hoy ministro del Interior. En ese entonces pusieron a Pedro Flórez como senador y en la consulta del Pacto del 26 de octubre, Flórez fue el hombre más votado para el Senado. Sacó más de 185 mil votos. 

La mujer más votada para el Senado también es del Caribe. Se trata de Patricia Caicedo, hermana del exgobernador del Magdalena, Carlos Caicedo. Obtuvo más de 74 mil votos. Ella, junto a otras figuras para la Cámara de Cesar y Sucre, hizo parte de la maquinaria de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) de contratistas del Caribe. En Magdalena, por ejemplo, hay aliados de Caicedo en esa entidad.

Por otro lado, Bogotá representó la mayor caída para el Pacto Histórico. Perdió 426 mil votos entre el 2022 y este año. En otras zonas como el Valle del Cauca, que también se consolidó como bastión electoral del petrismo hace tres años, la participación bajó. Sin embargo, la votación total para la Cámara fue de 326 mil frente a los 371 mil que sacó en 2022, algo que le aseguró cinco curules.

Las expectativas para el 2026 en Congreso y Presidencia

Desde el 2022 que se consolidó como coalición de izquierda y ahora, que en medio de atropellos busca su personería jurídica como partido único, el Pacto Histórico busca consolidar 55 senadores y 86 representantes. Actualmente, cuenta con 20 senadores y 29 representantes. Además de algunos aliados en el Partido Verde, Liberal, La U y unos contados en el Conservador.

El Pacto es una de las bancadas más grandes en el Congreso, por encima de la del Centro Democrático —15 representantes y 13 senadores— y Cambio Radical —11 senadores y 19 representantes—. Por eso, busca mantenerse o ampliarse de cara al 2026, cuando no solo cambia el Congreso, sino también el presidente. Si se mantiene o se supera la votación de 2.7 millones obtenida en la consulta del 26 de octubre, se podría conservar la mayoría. 

“La estrategia del Pacto también puede ser que seguramente no le estén apostando tanto a la Presidencia, sino a tener un control del Congreso y eventualmente si gana algún candidato de la oposición, que ellos tengan la facultad y las posibilidades de bloquear varias de sus iniciativas”, explica el analista Falkonerth. 

Además, según explica Falkonerth, el Pacto debe hacer alianzas con otros sectores como en 2022 si quiere mantener mayorías. Esto es clave, porque los liberales ya le dijeron ‘no’ al Frente Amplio de marzo, en el que estará Roy Barreras. Y porque el presidente no está en su mejor relación con el Congreso. Ha roto alianzas con el Partido de La U y avivado peleas con su líder, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. 

El control del Congreso en 2022 no solo importa para bloquear iniciativas de un eventual Congreso de oposición, sino también para dar vía libre si queda un/a presidente/a de su línea. Especialmente para implementar las reformas aprobadas por el gobierno Petro, como la laboral y la pensional —si la Corte la declara constitucional—. También para sacar adelante otras como la de la salud y agraria. E impulsar la Asamblea Nacional Constituyente.

Le puede interesar: Iván Cepeda: la historia detrás del candidato presidencial del Pacto Histórico.