La Conferencia de las Partes (COP 16) sobre biodiversidad, que se llevará a cabo en Cali, se enfocará en una serie de temas cruciales para la protección y el manejo de los recursos naturales. Este evento internacional, programado para el próximo mes, reunirá a líderes, científicos y activistas de todo el mundo para discutir estrategias globales para conservar la biodiversidad y abordar el cambio climático.
Entre los temas centrales de la cumbre destacan la preservación de ecosistemas críticos, la lucha contra la pérdida de especies y el fortalecimiento de políticas para la protección de áreas naturales. Los participantes discutirán la implementación de prácticas sostenibles que promuevan un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente.
En ese sentido, se plantearon 23 metas para atender el enorme problema de la crisis de biodiversidad que enfrenta el planeta, debido a factores como la pérdida de hábitats, el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales.
Marco Global de Biodiversidad: 2030, año decisivo para detener la pérdida de la biodiversidad en el planeta
El Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (MGB) es un plan estratégico que establece 4 objetivos generales, 23 metas, herramientas de implementación e indicadores de monitoreo para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Adoptado por las Partes del Convenio en la COP 15 celebrada en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022, el MGB está compuesto por 11 secciones que detallan su motivación, directrices para su implementación y responsabilidades.
Además, este marco tiene como objetivo cumplir los tres propósitos principales del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Propone una visión para 2050 en la que la biodiversidad sea valorada, conservada, restaurada y utilizada de manera sostenible, manteniendo los servicios ecosistémicos y beneficiando a toda la humanidad. Para 2030, busca implementar medidas urgentes para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad, guiando a la naturaleza hacia la recuperación para el bienestar de las personas y el planeta.
En este sentido, la COP 16, que se llevará a cabo en Cali, servirá como plataforma para discutir y avanzar en estos temas cruciales, brindando una oportunidad para abordar las metas y estrategias establecidas en el MGB.
23 Metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal para la COP16
El Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal establece 23 metas divididas en tres secciones clave para abordar la pérdida de biodiversidad:
1. Reducción de Amenazas a la Biodiversidad
Las primeras ocho tienen como objetivo reducir las amenazas a la biodiversidad. Entre ellas están:
- Planificar y gestionar todas las zonas para reducir la pérdida de biodiversidad.
- Restaurar el 30% de todos los ecosistemas degradados.
- Conservar el 30% de las tierras, aguas continentales y marinas
- Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre los seres humanos y las especies silvestres.
- Garantizar que la recolección y el comercio de especies silvestres sean sostenibles, seguros y lícitos.
- Reducir la introducción de especies exóticas invasoras en un 50% y minimizar sus impactos.
- Reducir la contaminación a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad.
- Minimizar el impacto del cambio climático en la biodiversidad y aumentar su resiliencia
2. Satisfacción de Necesidades Humanas
De las metas 9 a la 13 tienen como fin satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible de la biodiversidad:
- Gestión sostenible de las especies silvestres en beneficio de las personas.
- Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura.
- Restaurar, mantener y mejorar las contribuciones de la naturaleza a las personas.
- Aumentar los espacios verdes y mejorar la planificación urbana para el bienestar humano y la biodiversidad.
- Aumentar la participación en los beneficios de los recursos genéticos, la información de secuencias digitales y los conocimientos tradicionales.
3. Implementación del Marco Global
Las metas 14 a la 23 plantean herramientas y soluciones para la implementación del Marco Global. En este grupo están:
- Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles.
- Las empresas evalúan, divulgan y reducen los riesgos e impactos negativos relacionados con la biodiversidad.
- Opciones de consumo sostenibles para reducir el desperdicio y el consumo excesivo.
- Reforzar la seguridad de la biotecnología y distribuir los beneficios de la biotecnología.
- Reducir los incentivos perjudiciales en al menos 500.000 millones de dólares (USD) anuales y aumentar los incentivos positivos para la biodiversidad.
- Movilizar 200.000 millones de dólares (USD) anuales para la biodiversidad de todas las fuentes, incluidos 30.000 millones de financiación internacional.
- Fortalecer la creación de capacidad, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad.
- Garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los conocimientos para orientar las acciones en materia de biodiversidad.
- Garantizar la participación de todos en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad.
- Garantizar la igualdad de género y un enfoque con perspectiva de género en las acciones en materia de biodiversidad.
Más noticias de la COP: Estas son las de ciudades donde se ha realizado la COP de Biodiversidad: Cali, la siguiente anfitriona
Sin embargo, el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que deberá cumplirse para 2030, sustituye las 20 Metas de Aichi que fueron adoptadas en 2010 durante la COP 10 en Aichi, Japón. Estas metas formaban parte del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020. No obstante, en 2020, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) informó que el mundo no alcanzó ninguna de las Metas de Aichi en su totalidad, y solo se lograron parcialmente seis de ellas (9, 11, 16, 17, 19 y 20).