...

Colombia define tres metas en su Plan de Acción de Biodiversidad para la COP16

A menos de 40 días para la apertura de la COP16, el evento más importante a nivel mundial para la protección de la biodiversidad, Colombia ha revelado los temas clave que incluirá en su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030. Este plan será presentado el 21 de octubre durante la Conferencia de las Partes. Donde cada país hará un balance sobre sus compromisos e instrumentos para la conservación de la biodiversidad.

En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la dirección de la ministra Susana Muhamad, ha trabajado durante el último año en la construcción de este plan a través de un proceso participativo sin precedentes. La estrategia ‘Rumbo a la COP16’ ha involucrado a más de 16.000 personas en 23 encuentros regionales. Contó con la participación de diversos actores como mujeres, comunidades campesinas, pueblos indígenas, afrodescendientes, jóvenes, académicos, el sector privado, y representantes de entes territoriales y el gobierno.

Lea también: Temas clave que se discutirán en la COP16 de Biodiversidad en Cali

Este enfoque busca articular esfuerzos colectivos para detener la pérdida de biodiversidad y promover su uso sostenible. Alineándose con las 23 metas establecidas en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Al respecto, Susana Muhamad, reveló tres metas estratégicas para el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030:

1. Restauración Ecológica y Reconversión Productiva:

Colombia ha definido la restauración ecológica y la reconversión de cinco millones de hectáreas hacia sistemas productivos sostenibles y regenerativos como una de sus metas centrales. Según la ministra Muhamad, este esfuerzo tiene como objetivo no solo la recuperación de funciones ambientales críticas, sino también el impulso a la economía local a través de la sostenibilidad. Esto contribuirá a dinamizar las economías territoriales al tiempo que se garantiza la recuperación de ecosistemas degradados.

2. Conservación del 34% del Territorio Nacional:

Otra meta estratégica es lograr que el 34% del territorio nacional esté bajo alguna forma de conservación. Ya sea mediante áreas protegidas o a través del reconocimiento del papel de los pueblos indígenas y étnicos en la protección de la biodiversidad. Esta iniciativa no solo incluye áreas terrestres, sino también ecosistemas costeros y acuáticos. Para asegurar una protección integral y diversa que beneficie tanto a la naturaleza como a las comunidades locales.

3. Aumento del PIB Mediante la Economía de la Biodiversidad:

La tercera meta destacada es aumentar la contribución de la biodiversidad al Producto Interno Bruto (PIB) del país, pasando del 0,8% al 3%. Este enfoque busca crear más de 500,000 empleos relacionados con el cuidado de la biodiversidad. Impulsando alternativas productivas sostenibles que se basen en el conocimiento y la innovación tecnológica. Esto permitirá añadir valor agregado a los productos y servicios asociados con la biodiversidad, generando beneficios económicos y sociales significativos.

Este Plan de Acción de Biodiversidad al 2030 de Colombia ha sido desarrollado teniendo en cuenta la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos realizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Este análisis identificó las principales causas de pérdida de biodiversidad en el país, como los cambios en el uso de la tierra y el mar, la contaminación, la introducción de especies exóticas invasoras, la construcción de vías ilegales y el tráfico ilegal de especies. A partir de estos hallazgos, se ha definido una estrategia que involucra a actores públicos, privados y comunitarios para pactar acciones urgentes que detengan la pérdida de biodiversidad.

Hacia la “Paz con la Naturaleza”

La ministra Muhamad enfatizó que la “Paz con la Naturaleza” implica que todas las opciones de uso de la biodiversidad sean viables y sostenibles, especialmente para las comunidades locales. Además, requiere un compromiso de corresponsabilidad de todos los sectores para modificar los incentivos que conducen a la pérdida de biodiversidad.

Más noticias: Cali abre sus puertas al mundo con la COP16: El orgullo de una ciudad que inspira al planeta

Con estas metas y apuestas estratégicas, Colombia se prepara para asumir un rol de liderazgo en la COP16, demostrando su compromiso con la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental, económica y social del país.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group