El Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y al servicio de Cali, se alista para uno de los eventos más importantes del año: la Cumbre de la Diversidad Biológica (COP16). Este evento, que se celebrará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, reunirá a más de 12,000 personas de todo el mundo, que se sumarán a los aproximadamente 18,000 pasajeros diarios que ya recibe el aeropuerto. Alcanzando un importante flujo de viajeros durante los días del evento.
Para gestionar este aumento, el aeropuerto ha incrementado su capacidad operativa, pasando de un promedio de 26 operaciones por hora en 2023 a 54 en 2024. Esta ampliación es clave para garantizar que todos los vuelos, tanto nacionales como internacionales, fluyan sin contratiempos.
Al respecto, María Paula Gamboa, gerente comercial de Aerocali S.A, informó para CW+ Noticias que las condiciones del aeropuerto, sus instalaciones e infraestructura fueron determinantes para que las Naciones Unidas diera su visto bueno para que Cali fuera la sede del encuentro.
Capacitación y atención al usuario
Así mismo, Gamboa indicó a CW+ que uno de los puntos críticos para asegurar una atención de calidad ha sido la capacitación del personal. En este sentido, se han implementado programas especializados, destacando un curso de bilingüismo para los 183 taxistas que operan desde el aeropuerto. Además, estos taxistas han sido instruidos en historia local, lo que les permitirá actuar como embajadores culturales al brindar no solo un servicio de transporte, sino también compartir información sobre Cali y sus atractivos.
Esta capacitación es fundamental para mejorar la experiencia de los delegados internacionales, muchos de los cuales pueden requerir asistencia en idiomas distintos al español.
A esto se suma la formación a 94 voluntarios en protocolos aeroportuarios y comportamiento adecuado para asistir a los delegados de la COP16. Están capacitando a los voluntarios, que trabajarán en las áreas de mayor afluencia de pasajeros, para ayudar en la orientación, registro y atención a las delegaciones, asegurando una logística eficiente.
Infraestructura adaptada a las necesidades de un evento global
Además de las mejoras operativas, el Bonilla Aragón ofrece una serie de servicios actualizados para asegurar el bienestar y comodidad de los visitantes. Entre ellos, más de 70 locales comerciales ofrecen desde tiendas duty free hasta restaurantes, agencias de viaje y casas de cambio, asegurando que los asistentes tengan todo lo necesario a su disposición.
Por otra parte, el Bonilla Aragón ha habilitado áreas exclusivas para el manejo de delegaciones de alto perfil. Se han preparado dos salas de espera en la zona de llegadas internacionales, donde los asistentes podrán ser registrados y trasladados en vehículos especializados a sus hoteles en la región. Además, el aeropuerto ha asignado un parqueadero especial para los transportes oficiales de la COP16, garantizando un flujo ordenado y seguro de las delegaciones.
Dado que la COP16 es un evento de talla mundial, también se han habilitado oficinas específicas para la realización de reuniones de emergencia o privadas, destinadas a jefes de Estado y altos funcionarios. Esta planificación adicional es clave para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones durante la cumbre, que reúne a líderes internacionales, científicos, y expertos en biodiversidad.
Más noticias: Cali tiene 820 nuevos embajadores de ciudad para la COP16
Un aeropuerto a la altura de los grandes eventos internacionales
El compromiso del Bonilla Aragón de cara a la COP16 no solo se refleja en las cifras, sino también en la planificación exhaustiva para recibir a las delegaciones en el mejor ambiente posible. Estas mejoras, que incluyen desde la infraestructura operativa hasta la capacitación del personal, colocan al aeropuerto como un actor fundamental para el éxito de la COP16 y, a largo plazo, proyectan a Cali como un destino adecuado para grandes eventos internacionales. Las inversiones realizadas quedarán como un legado que beneficiará a la región más allá de la cumbre, impulsando el turismo y fortaleciendo la imagen del Valle del Cauca como un centro de conexión global.